Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 27624

IES y Escuela de hostelería en Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos

$
0
0

© Jesús Granada

Arquitectos: Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos
Ubicación: Plasencia, Cáceres, España
Equipo De Diseño: David Landínez González-Valcárcel y Mónica González Rey (LANDÍNEZ+REY | equipo L2G arquitectos, slp [eL2Gaa]) + Rocío Landínez González-Valcárcel
Fotografías: Jesús Granada

Colaboradores: Manuel Arredondo León, architect (Consejería Educación Project coordinator); Aída Jiménez Flores, architect; Belén Díaz-Vieito Piélagos, architect; Arantxa Osés Álvarez, architect; Antonio Rodríguez González, architect
Aparejador: Francisco Pérez Cárdenas
Ingeniero Estructural: LANDÍNEZ+REY | equipo L2G arquitectos, s.l.p. [eL2Gaa]
Contratistas General: Grupo Empresarial Magenta, S.A.
Cliente: Consejería de Educación | Gobierno de Extremadura

© Jesús Granada

Descripción de los arquitectos. El Instituto se enclava en el actual límite Oeste de la ciudad de Plasencia lindando por el Sur con una área industrial y por el Oeste con un área de nuevo planeamiento todavía por urbanizar. Se desarrolla en paralelo a la vía del ferrocarril, sobre un solar de acusada topografía con más de 12 metros de desnivel.

 

Maqueta – Emplazamiento

Contexto

El programa funcional es el de un centro donde se imparte tanto la Enseñanza Secundaria Obligatoria como el Bachillerato además de albergar una Escuela de Cocina y Hostelería. El proyecto nace del diálogo entre dos formas simultáneas y diferenciadas de responder a los requerimientos que se nos plantean. Dos operaciones fundamentales, cada una de ellas desarrollada y construida según un sistema que le es propio:

- La domesticación de un terreno de topografía compleja mediante un edificio ZÓCALO, modelado en base al terreno que desplaza y al cual se acomoda hasta alcanzar en su cubierta la cota más elevada del solar.

© Jesús Granada

 

Concepto

- La disposición sobre el mismo de un prisma trabajado contenedor: el AULARIO, dispuesto bajo el criterio de máxima compacidad y contención modular y estructural, y que establece la referencia de las todas las operaciones realizadas en el ZÓCALO.

 

© Jesús Granada

ZÓCALO

Se desarrolla con el objetivo de conseguir una óptima adecuación a la topografía origen, modelando el terreno y adaptándose a él para evitar grandes movimientos de tierra. Concebida su construcción con fábrica de ladrillo negro, el Zócalo manifiesta su imbricación terrena. Mediante su disposición y volumetría, se genera el orden del proyecto, definiendo los accesos, las zonas de juegos, la pista deportiva y sus relaciones con el entorno urbano inmediato. Se ordena esencialmente en dos volumetrías de traza Norte-Sur, separadas por un amplio vacío central que configura el acceso y el patio de juegos de bachillerato. Este vaciado exterior desemboca en el vestíbulo principal del centro, generándose una continuidad espacial entre ellos y el horizonte lejano. Las volumetrías del zócalo se organizan mediante distribuidores volcados hacia el vacío exterior común de acceso, configurándose tras él según una secuencia de aulas y patios.

 

Sección

AULARIO

Prisma trabajado como contenedor de máxima compacidad incluye dos niveles de aulas dispuestas bajo orientación Norte y seminarios en orientación Sur. De traza Este-Oeste, se dispone posado sobre el edifico Zócalo, relacionándose con el valle y con la ciudad de Plasencia. E volumen, con su cerramiento construido en hormigón prefabricado, se muestra como una suma de series construidas por repetición de módulos similares bajo distinto ritmo. Fachadas Norte y Sur se resuelven bajo los mismos parámetros y criterios constructivos, misma modulación de elementos prefabricados y misma de vanos, modificando su dimensión y número según los requerimientos de los usos contenidos, su orientación y su soleamiento.

© Jesús Granada

Su presencia posibilita el uso actual y pretende abarcar cualquier reconfiguración y uso futuro, no se ciñe al reiterativo ritmo de las aulas. Su lectura no quiere ser partitura literal de los usos que contiene ni lectura definitiva de su estado construido: finalmente transitorio. Los seminarios se agrupan en volúmenes de color como referencia interior de ubicación, disposición de usos y lectura exterior de su orden interno. La comunicación física y espacial con el zócalo se realiza mediante el vaciado de un módulo de aula polivalente en el primer nivel del Aulario, generándose un espacio vertical alrededor de la cual se sitúa el vestíbulo, los accesos principales y los usos comunes en vinculación con el paisaje exterior.

© Jesús Granada

Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos © Jesús Granada Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos © Jesús Granada Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos © Jesús Granada Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos © Jesús Granada Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos © Jesús Granada Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos © Jesús Granada Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos © Jesús Granada Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos © Jesús Granada Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos © Jesús Granada Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos Maqueta - Emplazamiento Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos Elevación Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos Sección Secondary and Cooking School, Plasencia / Landínez + Rey | equipo L2G arquitectos Detalle

Viewing all articles
Browse latest Browse all 27624

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>