Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 27617

"Ciudades de Noche": Un proyecto para medir y reducir la contaminación lumínica

$
0
0

Por Constanza Martínez Gaete, vía Plataforma Urbana. 

Desde 2003, la Estación Espacial Internacional de la Nasa ha tomado fotografías nocturnas de las ciudades que luego ha publicado a través de sus sitios. Entre otros fines, estas imágenes han sido usadas para conocer los alcances de la contaminación lumínica, la que es considerada un factor que afecta la calidad de vida en las ciudades.

A partir de estas imágenes, un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) decidió hacer la investigación “Ciudades de Noche”. ¿De qué se trata este estudio? Más detalles a continuación.

¿Cómo la contaminación lumínica afecta a la calidad de vida?

1409247545_espa__a_y_portugal_pen__nsula_ib__rica
España y Portugal, Península Ibérica

De acuerdo con la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), la contaminación lumínica es "el brillo o el resplandor de la luz en el cuelo nocturno provocando la reflexión y difusión de la luz articial en los gases y partículas de la atmosfera".

En las ciudades, la contaminación lumínica ya es considerada un factor que afecta tanto a la calidad de vida de las ciudades como los animales, provocando alteraciones en los ciclos de sueño. 

Es por esto que, como una manera de preservar la oscuridad de los cielos manteniendo los ciclos naturales de luz y por su importancia para las ciencias, la cultura, la educación y el turismo, ya son varias las organizaciones astrónomas internacionales, como la OPCC y la Unión Astronómica Internacional (IAU)), que le han propuesto a la Unesco que declare los cielos como Patrimonio de la Humanidad y así promover la “defensa del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas”, tal como se aclara en una de las iniciativas que pide esto.

Ciudades de Noche

1409247514_nueva_york_estados_unidos
Nueva York, Estados Unidos

Hasta ahora, la forma en que la investigación “Ciudades de Noche” se ha desarrollado es la siguiente: los investigadores de la UCM (José Gómez Castaño, Jesús Gallego, Sergio Pascual, Alejandro Sánchez de Miguel y Sergio Zamorano) crearon un sitio web en donde subieron más de 1.000 imágenes satelitales.

La primera etapa del proyecto cuenta con un espacio en donde cualquier persona puede ayudar a georreferenciar las ciudades de las imágenes. Una vez hecho esto, los académicos iniciarán una segunda fase en la que determinarán el flujo de luces provenientes de las ciudades de acuerdo a las intensidades y los colores, con lo que dicen podrán calcular el gasto de energía de iluminación en las ciudades.

Su objetivo es ayudar a reducir el consumo eléctrico y mejorar la eficiencia del alumbrado público, ya que según los datos que manejan, el gasto mínimo de la Unión Europea en alumbrado público superaría los 4 mil millones de euros anuales.

02
Río de Janeiro, Brasil

Además, como la Nasa lleva más de 10 años publicando estas fotografías satelitales nocturnas, con ellas los investigadores pretenden estudiar la evolución de la contaminación lumínica en los centros urbanos.

Ciudades chilenas en el proyecto

En la galería de imágenes satelitales del proyecto, hay dos de ciudades chilenas: Antofagasta y Santiago.

La galería de imágenes satelitales de la investigación se puede ver en este link.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 27617

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>