Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27605 articles
Browse latest View live

URCHIN Impossible Circus / CODA

$
0
0
© Joe Wilensky © Joe Wilensky

© John Lai Cortesía de CODA © John Lai © John Lai

  • Arquitectos: CODA
  • Ubicación: Ithaca, NY, USA, Estados Unidos
  • Área: 1.260 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Joe Wilensky, John Lai, Cortesía de CODA
  • Colaboradores: Caroline O’Donnell, Chris Morse, John Lai, Juan Carlos Artolozaga. With thanks to Basak Akman, Zahid Alibhai, Kun Bi, Emma Boudreau, Isabel Branas, Mwanzaa Brown, Sarah Bujnowski, Kun Chen, Stephen Clond, Jacob Cohen, George DiStefano, Gary Esposito, Aurelie Frolet, Ramses Gonzalez, Yue (Lancer) Gu, Jose Ibarra, Ellie Krause, Mark Leskovec, Mark Yu-Chen Lien, Lauren Lochry, Lingzhe Lu, Xiaoxue (Iris) Ma, Alexandre Mecattaf, Jamie Mitchell, Brad Nathanson, Sophie Nichols, Travis Nissen, Ye Chen (Daniel) Park, Leroy Patterson, Max Piersol, Zelmira Rizo-Patron, Alireza Shojakhani, Alex Terry, Haoran (Henry) Wang, Derek Yi, Linjun Yu, Maggie Zou
  • Agradecimientos Especiales: Martin Fields Miller, Cornell Architecture Department, Cornell College of Architecture, Art, and Planning, The Home Depot.
© John Lai © John Lai

Descripción de los arquitectos. Construido a partir de 500 sillas plásticas prestadas, Urchin pretende cuestionar el rol de ésta como un objeto cotidiano: desde su típico uso que permite tomar asiento hasta un agregado de nuestro propio cuerpo. Para el proyecto, las características de este objeto ya no se entienden en términos de su uso (brazos, asiento, patas), pero sí en términos de su forma (picos, curvas, huecos) ya que debido a su rotación, pierde la relación con el cuerpo humano.

En respuesta a una estatua blanca, el pabellón permite la figura sentada de uno de los fundadores de la Universidad de Cornell.

© John Lai © John Lai

Las sillas no se alterarán y luego serán devueltas. Urchin manipula sencillamente las sillas jugando con su utilidad e inutilidad, y por lo tanto, cambia nuestra percepción de la silla y la conexión con nuestros cuerpos, sus componentes y orientaciones.

La teoría del uso de la silla como un fenómeno de percepción primaria nace de James J. Gibson de Affordances, en su enfoque ecológico de la percepción visual. El proyecto tiene como objetivo provocar el cuestionamiento de la utilidad y la percepción de la escala de una silla individual a una escala de pabellón.

Model Model

A partir de la escala de la ciudad al detalle, CODA diseña soluciones sostenibles, únicas y receptivas que equilibra la función y el deseo.

 Nuestro premiado trabajo es conocido por el uso de una innovadora paleta de materiales; así mismo su compromiso por una interacción dinámica entre la arquitectura y sus usuarios a través del tiempo.

© John Lai © John Lai

Desde el año 2008, CODA ha diseñado soluciones inteligentes para variados programas, desde instalaciones de arte, casas, edificios religiosos y públicos hasta el diseño de mobiliario para toda la ciudad. A pesar de esta gran gama, todos los proyectos tienen un enfoque específico en común: una investigación seria sobre las necesidades programáticas del usuario y un análisis expandido de lo que el lugar ofrece, incluyendo materiales, energía, técnicas artesanales, etc. Este enfoque conduce a soluciones novedosas y sostenibles. Nuestros diseños, a menudo no son solo una cosa, sino que existen en diferentes estados en respuesta a las diferentes estaciones o programas.

Model Model

CODA cuenta con la experiencia propia tanto en diseño urbano, planificación general, diseño de edificios y de productos. CODA también colabora con una variedad de artistas, fabricantes, paisajistas e ingenieros.

Cortesía de CODA Cortesía de CODA

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia

$
0
0

A mediados de septiembre pasado lanzamos una convocatoria pública, abierta a todos los arquitectos colombianos para que postularan sus proyectos de final de carrera (conocidos en Colombia como tesis de grado) en un esfuerzo por visibilizar aquellos proyectos que se destacaran a nivel internacional, tal como en llamados anteriores.

Esta convocatoria recibió 81 proyectos provenientes de 12 ciudades y 20 universidades. Tras una acabada evaluación, 12 proyectos pasaron las tres instancias de evaluación, destacándose tanto por sus resoluciones formales como por sus marcos teóricos.

Reconversión urbana, el impacto del futuro Metro en Bogotá, especulaciones sobre la arquitectura del post-conflicto colombiano, observaciones sobre la vivienda productiva local y la visibilización de la ruralidad -particularmente empobrecida y castigada por la violencia- desde una perspectiva espacial y territorial son algunos de los tópicos abordados en esta convocatoria.

Esta selección despliega un abanico de miradas de nuestra disciplina: desde el diseño arquitectónico hasta investigaciones teóricas, pasando por acupuntura urbana, planificación territorial y ejercicios de landscape. Todo esto es un esfuerzo por valorar y validar los distintos campos que la arquitectura (y los arquitectos) puede abordar multidisciplinariamente, en respuesta al sesgo de ciertas instituciones y académicos que siguen creyendo que el arquitecto es únicamente quien diseña “cajas”.

Creemos, sin embargo, que queda pendiente la capacidad de desarrollar por escrito los proyectos: cuando el autor no está en persona para explicar, solo quedan las palabras entre el lector y el proyecto. Por experiencia, sabemos que el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Límite y realización. El recorrido, la cocina y el dintel

Límite y realización. El recorrido, la cocina y el dintel. Image © Giuliano de Vecchis Límite y realización. El recorrido, la cocina y el dintel. Image © Giuliano de Vecchis

Límite y realización. El recorrido, la cocina y el dintel. Image © Giuliano de Vecchis Límite y realización. El recorrido, la cocina y el dintel. Image © Giuliano de Vecchis Límite y realización. El recorrido, la cocina y el dintel. Image © Giuliano de Vecchis Límite y realización. El recorrido, la cocina y el dintel. Image © Giuliano de Vecchis

Autor: Giuliano De Vecchis
Director de proyecto: Alberto Miani
Director de análisis urbano y técnico: David Delgado
Institución: Universidad de los Andes
Ciudad:
 Bogotá
Año: 2014

El Centro Histórico de Bogotá se concibe como una potencial comunión de centralidades multimodales articuladas, producto de una matriz organizativa cuyos agentes son plazas regidas por iglesias, dispuestas a lo largo de ejes longitudinales. En este esquema primigenio tuvo origen el Barrio Egipto, lugar apropiado por habitantes históricamente excluidos y marginados por la sociedad.

Incluyendo inmuebles conservados en buen estado, el proyecto propone una nueva urbanización que busca propiciar el renacimiento integral del sitio y su subsecuente inclusión en las dinámicas urbanas de Bogotá. El emplazamiento se erige a partir de la idea del recorrido como agente dinamizador y generador de actividades pluralistas, cuya validez lógico-formal depende de un fin, de un objetivo que el proyecto traduce de manera estratégica en un límite físico que frena progresivamente la construcción ilegal en la zona.

La procesión manifiesta a lo largo de la montaña redime la utilización de la calle como la tipología informal por antonomasia y la vida de primer piso como componente esencial de sus habitantes, principios que el proyecto rescata por medio de la propiciación de un borde activo en donde las cocinas de las viviendas propuestas son la fuente primaria de productividad y generan el espacio intermedio entre el ámbito público y la dimensión privada.

El dintel como fundamento técnico y compositivo organiza la disposición del espacio y argumenta su raciocinio formal: la viga se dispone a lo largo de las curvas de nivel y garantiza una condición longitudinal mientras que la ventana revela el paisaje lejano y permite la captación de radiación solar directa.

Territorios de Paz: plan de mejoramiento integral del hábitat

Territorios de Paz: plan de mejoramiento integral del hábitat. Image © Esteban Quiñones Bustos Territorios de Paz: plan de mejoramiento integral del hábitat. Image © Esteban Quiñones Bustos

Territorios de Paz: plan de mejoramiento integral del hábitat. Image © Esteban Quiñones Bustos Territorios de Paz: plan de mejoramiento integral del hábitat. Image © Esteban Quiñones Bustos Territorios de Paz: plan de mejoramiento integral del hábitat. Image © Esteban Quiñones Bustos Territorios de Paz: plan de mejoramiento integral del hábitat. Image © Esteban Quiñones Bustos

Autores: Esteban Quiñones Bustos, Cindy Rodriguez Ruiz
Directora de proyecto: Laura Sanabria
Institución: Universidad de la Salle
Ciudad: Bogotá
Año: 2015

En esta propuesta se resalta como manifiesto la preocupación por el papel de la arquitectura en el desarrollo de territorios en el marco del postconflicto armado en Colombia. Ante una realidad victimizante de profunda violencia y desplazamiento forzado por el que atravesó el municipio de La Palma (Cundinamarca, Colombia), se formula una propuesta multiescalar que reconozca y potencie los valores de la comunidad en el territorio.

Se desarrolló una identificación y caracterización de las condiciones de vulnerabilidad del territorio a través de un diagnóstico participativo con la intención de reconocer desde la perspectiva de los habitantes del municipio las claves para superar los impactos del conflicto y abrir caminos hacia la paz. En este sentido, planteamos a través de este proyecto de grado un tipo de arquitectura que permita tejer relaciones con el mundo a través de la construcción social del hábitat.  

El enfoque de construcción social del hábitat sirvió de referencia en la elaboración de parámetros para el diseño de un plan de mejoramiento integral que contempló como escenario puntual, un equipamiento que contara con múltiples escenarios culturales, en pro de potenciar las relaciones hombre-paisaje-memoria en el lugar.

Entender las maneras de existir en el territorio, además de traducirlas al objeto arquitectónico (y a las demás propuestas desde el enfoque de construcción social del hábitat), genera dinámicas de arraigo en los territorios, convirtiendo al diseño en una herramienta de transformación, capaz de evidenciar los modos de habitar de la comunidad como base fundamental en la proyección de escenarios de construcción de paz.

Colectivos de Arquitectura. Producción y Crítica

Colectivos de Arquitectura. Producción y Crítica. Image © Juan Miguel Gómez Durán Colectivos de Arquitectura. Producción y Crítica. Image © Juan Miguel Gómez Durán

Autor: Juan Miguel Gómez Durán
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Ciudad: Medellín
Año: 2016

Esta investigación estudia y describe el fenómeno de la creación colectiva en la arquitectura de comienzos del siglo XXI a nivel mundial, tomando como punto focal los colectivos españoles y algunos latinoamericanos: grupos de jóvenes arquitectos entre estudiantes y nuevos profesionales organizados en esquemas de producción alternativos, no piramidales y horizontales.

Son iniciativas ciudadanas que evocan la experiencia interdisciplinar para la planificación, ejecución y documentación de los proyectos, donde aparecen producciones efímeras en el espacio urbano como manifestación o apropiación de lo público, como lo hace Zuloark con el proyecto Gran vía-Gran obra. Estos colectivos también diseñan artefactos y construcciones de pequeño formato para ocupar o cualificar lotes baldíos o zonas en desuso, integrándose a la agenda cotidiana de las organizaciones barriales que en el caso de Autobarrios San Cristóbal del colectivo Basurama se trata de una agenda que construye el espacio mediante la participación de las organizaciones sociales de un barrio madrileño.

La primera parte de la investigación habla de la construcción de una pequeña historia sobre los colectivos de arquitectura españoles (2005 – 2015) evidenciando su producción dialéctica. Mientras la segunda parte se enfoca en su arquitectura a través de un atlas de arquitectura conformado por veintiún proyectos de cuatro colectivos.

Si Bertolt Brecht quería ser recordado como un “proponente de propuestas", los colectivos nos están invitando a abrir la subjetividad sobre el deber ser y el quehacer de la arquitectura contemporánea.  

Modelación de Prosperidad Territorial. Buenaventura, Valle del Cauca

Modelación de Prosperidad Territorial. Buenaventura, Valle del Cauca. Image © Laura Báez Vargas Modelación de Prosperidad Territorial. Buenaventura, Valle del Cauca. Image © Laura Báez Vargas Modelación de Prosperidad Territorial. Buenaventura, Valle del Cauca. Image © Laura Báez Vargas Modelación de Prosperidad Territorial. Buenaventura, Valle del Cauca. Image © Laura Báez Vargas

Autor: Laura Alejandra Baez Vargas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad: Bogotá
Año: 2015

Esta es una propuesta de consolidación del municipio de Buenaventura como una ciudad-región especializada en servicios multiescalares, para su articulación social, política, económica, comercial e infraestructural dentro del contexto global-local.

Su objetivo general es reconfigurar la estructura territorial del municipio de Buenaventura, mediante el desarrollo de una modelación de “prosperidad territorial” fundamentada en el modelo de “prosperidad para las ciudades” (UNO-HABITAT), para la conformación de un territorio entrelazado, equilibrado y sostenible.

El proyecto busca la consolidación de Buenaventura como un territorio seguro a través del fortalecimiento de políticas de seguridad dentro del escenario de post-conflicto a nivel nacional; la vinculación interna y externa del territorio a través de una estructura productiva diversificada, articulada a mercados de distintas escalas; la implementación de infraestructuras de conexión y comunicación para la configuración de la ciudad región de Buenaventura como un sistema interconectado y su articulación con las redes globales y regionales de mercado.

Asimismo, se busca la estructuración de Buenaventura como un núcleo de conservación, preservación y protección de recursos ambientales a nivel nacional y regional; la conformación de una estructura integral de servicios que contribuyan al desarrollo humano y bienestar colectivo de la población; y la creación de entornos que posibiliten la identidad cívica y cohesión social como elementos que contribuyan a generar mejores condiciones de equidad.

Espacios comunitarios: una propuesta en las laderas de Buenaventura

Espacios comunitarios: una propuesta en las laderas de Buenaventura. Image © Alexandra Bolaños Bejarano, Fabio Palomino Panameño, Juan Manuel Bernal Arias Espacios comunitarios: una propuesta en las laderas de Buenaventura. Image © Alexandra Bolaños Bejarano, Fabio Palomino Panameño, Juan Manuel Bernal Arias

Espacios comunitarios: una propuesta en las laderas de Buenaventura. Image © Alexandra Bolaños Bejarano, Fabio Palomino Panameño, Juan Manuel Bernal Arias Espacios comunitarios: una propuesta en las laderas de Buenaventura. Image © Alexandra Bolaños Bejarano, Fabio Palomino Panameño, Juan Manuel Bernal Arias Espacios comunitarios: una propuesta en las laderas de Buenaventura. Image © Alexandra Bolaños Bejarano, Fabio Palomino Panameño, Juan Manuel Bernal Arias Espacios comunitarios: una propuesta en las laderas de Buenaventura. Image © Alexandra Bolaños Bejarano, Fabio Palomino Panameño, Juan Manuel Bernal Arias

Autores: Alexandra Bolaños Bejarano, Fabio Andrés Palomino Panameño, Juan Manuel Bernal Arias
Director de proyecto: Francisco León Ramírez Potes
Institución: Universidad del Valle
Ciudad: Cali 
Año: 2013

Un equipamiento social tiene el potencial de convocar la vida urbana en él. Es posible y deseable la simultaneidad, el encuentro y la superposición. Si el centro comercial como tipología es una mascarada de ciudad, un edificio público puede ser una promesa real y efectiva de urbanidad, de integración, congregación, disfrute ciudadano. En este sentido un proyecto puede encontrar su “lugar” en el programa.

Localizado en la periferia urbana de Buenaventura, el proyecto se basa en un equipamiento comunitario localizado en la periferia urbana, compuesto por un centro cultural, un jardín infantil y una biblioteca; los cuales se convierten en núcleos articuladores entre el sector y la ciudad, promoviendo el desarrollo humano, mejorando la calidad de vida y evidenciando el paisaje circundante a través de la integración entre la arquitectura y la geografía dotando a la comunidad de espacios de convivencia de uso colectivo.

El proyecto y el emplazamiento son un campo de relaciones, no un sitio en el que se aloja un edificio. Estas relaciones espaciales, y geográficas a través de la arquitectura pasan a ser sociales. El proyecto intenta “conservar” el potencial de estos valores, puntualmente, para disfrute social. Construyéndose en base a lo aprendido y heredado a través de las tradiciones arquitectónicas, culturales y sociales que se han transmitido, la lectura del sitio a través del proyecto es una invención en la medida en que conserva y presenta de nueva forma dicho emplazamiento, manteniéndose debido a las tensiones y relaciones con un paisaje aún silvestre e indómito.

Instituto Popular de Cultura (IPC). Complejo urbano para el aprendizaje de artes populares

Instituto Popular de Cultura. Image © Brayan Lerma Forero Instituto Popular de Cultura. Image © Brayan Lerma Forero

Instituto Popular de Cultura. Image © Brayan Lerma Forero Instituto Popular de Cultura. Image © Brayan Lerma Forero Instituto Popular de Cultura. Image © Brayan Lerma Forero Instituto Popular de Cultura. Image © Brayan Lerma Forero

Autor: Brayan Lerma Forero
Visualizaciones 3D: Gustavo Salazar Cosme
Institución: Universidad del Valle
Ciudad: Cali
Año: 2016

El proyecto se formula como un equipamiento de escala urbana, orientado hacia el fortalecimiento de la formación, investigación y proyección social en las áreas del arte y la cultura popular. Pensado desde la arquitectura pública, el diseño del proyecto brinda a nivel funcional y espacial la infraestructura idónea para las actividades que una institución popular de carácter público como el IPC requiere. Todo ello como apuesta para convertirlo en una institución de educación superior, líder y modelo de formación en arte y cultura, cuyas instalaciones físicas permitan gestar proyectos de investigación, desarrollo cultural, social y artístico a nivel regional con proyección internacional.

El Instituto Popular de Cultura durante sus 66 años ha estado presente en los diversos hitos del desarrollo humano y social vallecaucano a través de la formación, la investigación y la extensión en temas de arte y cultura, brindando una hermosa opción de vida para la población de los sectores sociales-populares menos amparados económicamente. El proyecto no solo busca ser una propuesta arquitectónica, que de manera espacial y funcional sea la respuesta a las necesidades de infraestructura física del actual IPC, sino también a las características urbanas del lugar donde se implanta.

Casa Tomada, una investigación sobre la vivienda productiva en Medellín

Casa Tomada, una investigación sobre la vivienda productiva en Medellín. Image © David Cadavid Castañeda, Federico Ortiz Velásquez Casa Tomada, una investigación sobre la vivienda productiva en Medellín. Image © David Cadavid Castañeda, Federico Ortiz Velásquez

Casa Tomada, una investigación sobre la vivienda productiva en Medellín. Image © David Cadavid Castañeda, Federico Ortiz Velásquez Casa Tomada, una investigación sobre la vivienda productiva en Medellín. Image © David Cadavid Castañeda, Federico Ortiz Velásquez Casa Tomada, una investigación sobre la vivienda productiva en Medellín. Image © David Cadavid Castañeda, Federico Ortiz Velásquez Casa Tomada, una investigación sobre la vivienda productiva en Medellín. Image © David Cadavid Castañeda, Federico Ortiz Velásquez

Autores: David Cadavid Castañeda, Federico Ortiz Velásquez
Institución: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Ciudad: Medellín
Año: 2015

Esta investigación agrupa una serie de observaciones en torno a la vivienda productiva en Medellín, que son expuestas por medio de ensayos teóricos y documentados a través de numerosos casos de estudio, con fotografías y gráficos que ejemplifican el fenómeno de la productividad dentro del espacio doméstico.

Estos ensayos conforman un análisis horizontal de los componentes de la vivienda productiva. Lo que hacemos es identificar y trabajar de manera singular elementos que hacen parte de esta tipología donde los espacios de trabajo comienzan a “colonizar” los espacios domésticos, cambiando por completo la manera de habitarlos.

En cuanto a su estructura como investigación, Casa Tomada plantea un recorrido por la vida colectiva de nuestra ciudad: la descomposición de elementos de distintas escalas que construyen un habitar espontáneo e interesante, a diferencia del resultado estandarizado que vemos por toda la ciudad.

Entramos al edificio por medio de una contextualización e introducción hacia la vida vertical; ingresamos a la célula productiva para entenderla a partir de sus componentes principales, es decir, la ambigüedad programática y espacial de su interior, la intervención de sus usuarios. En su núcleo familiar, la gran protagonista es generalmente la mujer y el mobiliario es un elemento estructurador de actividades. Haremos un paréntesis para mirar rápidamente desde la literatura y el cine la vivienda contemporánea desde una perspectiva diferente y sensible. Finalmente saldremos del edificio con los conocimientos espaciales y funcionales que nos permitirán entender su exterior, a partir de la desconexión (o no) del interior con la envolvente.

Torres de telecomunicación, paisajes ocultos

Torres de telecomunicación, paisajes ocultos. Image © Alejandro Vargas, Iojann Restrepo, Daniel Zuluaga Torres de telecomunicación, paisajes ocultos. Image © Alejandro Vargas, Iojann Restrepo, Daniel Zuluaga

Torres de telecomunicación, paisajes ocultos. Image © Alejandro Vargas, Iojann Restrepo, Daniel Zuluaga Torres de telecomunicación, paisajes ocultos. Image © Alejandro Vargas, Iojann Restrepo, Daniel Zuluaga Torres de telecomunicación, paisajes ocultos. Image © Alejandro Vargas, Iojann Restrepo, Daniel Zuluaga Torres de telecomunicación, paisajes ocultos. Image © Alejandro Vargas, Iojann Restrepo, Daniel Zuluaga

Autores: Alejandro Vargas, Iojann Restrepo, Daniel Zuluaga
Institución: Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín
Ciudad: Medellín
Año: 2014

Este proyecto de investigación pretende comprender la relación entre las torres de telecomunicación y el territorio de Medellín. Entendemos que los nuevos modos de vida de las ciudades han ocasionado la proliferación de estos artefactos provocando una ruptura física que deviene en una serie de fragmentos urbanos que escapan a la planificación urbana.

Pretendemos recuperar las infraestructuras y los espacios privados asociados a ellas (terrenos vagos) para resignificarlos y configurar a través de la relación de estos fragmentos nuevos paisajes -pertinentes y propios de cada lugar-, hibridando los usos con las condiciones paisajísticas, climatológicas, icónicas y culturales; exaltando la identidad oculta tras estos artefactos genéricos que tienen la misma configuración plástica en todo el mundo; y consolidando así un nuevo tejido urbano local y social.

Re-integración veredal en Vereda Machado, El Queremal, Valle del Cauca

Re-integración veredal . Image © Gustavo Salazar Cosme, Luis Trigueros Cabal, Juan David López Charry Re-integración veredal . Image © Gustavo Salazar Cosme, Luis Trigueros Cabal, Juan David López Charry

Re-integración veredal . Image © Gustavo Salazar Cosme, Luis Trigueros Cabal, Juan David López Charry Re-integración veredal . Image © Gustavo Salazar Cosme, Luis Trigueros Cabal, Juan David López Charry Re-integración veredal . Image © Gustavo Salazar Cosme, Luis Trigueros Cabal, Juan David López Charry Re-integración veredal . Image © Gustavo Salazar Cosme, Luis Trigueros Cabal, Juan David López Charry

Autores: Gustavo Salazar Cosme, Luis Trigueros Cabal, Juan David López Charry
Director del proyecto: 
Pablo Buitrago Gómez
Institución: Universidad del Valle
Ciudad: Cali
Año: 2016

Este proyecto asume la necesidad de pensar la ruralidad en Colombia desde una perspectiva espacial y territorial. Lo rural como un escenario en transformación, con múltiples potencialidades pero signado históricamente por un carácter marginal y periférico, sumido en la más amplia gama de problemas sociales, económicos, políticos y ambientales que han provocado la desintegración tanto de los espacios como de los sujetos rurales.

El proyecto consiste en un plan de mejoramiento integral de Vereda Machado, articulando distintas intervenciones espaciales, sobre cada uno de los sistemas estructurantes de la vereda: sistema de movilidad, espacio público, equipamiento, sistema ecológico y sistema de agrupación, las cuales tienen como finalidad consolidar espacios de soporte para la vida rural en comunidad, permitiendo así reintegrar social, ambiental y productivamente la vereda.

Esta propuesta reconoce la vereda como una unidad estructural y funcional del territorio rural en Colombia. Se propone, mediante el caso particular de la vereda machado, explorar las estrategias de intervención espacial, que permitan restaurar el sentido comunitario con el que los habitantes rurales han construido y significado históricamente sus espacios de vida y producción.

Megaestructura urbana en el Campus Universitario de Bogotá (CUB)

Megaestructura urbana en el Campus Universitario de Bogotá . Image © Cindy Jiménez Flórez Megaestructura urbana en el Campus Universitario de Bogotá . Image © Cindy Jiménez Flórez

Megaestructura urbana en el Campus Universitario de Bogotá . Image © Cindy Jiménez Flórez Megaestructura urbana en el Campus Universitario de Bogotá . Image © Cindy Jiménez Flórez Megaestructura urbana en el Campus Universitario de Bogotá . Image © Cindy Jiménez Flórez Megaestructura urbana en el Campus Universitario de Bogotá . Image © Cindy Jiménez Flórez

Autora: Cindy Jiménez Flórez
Director de proyecto: Leonardo Álvarez
Profesores de taller: Pablo Gamboa, Fernando Arias, María Elvira Madriñan, Camilo Avellaneda
Imágenes y renders: Cindy Jiménez Flórez / Taller Pizarra
Institución: Universidad Nacional de Colombia
Año:
2013

Megaestructura Urbana es el resultado de la investigación, análisis y reinterpretación de tres proyectos paradigmáticos modernos y posteriormente de la integración con el lugar.

El proyecto inicia en el estudio y descomposición formal de las partes que se realiza sobre el plan de Brasilia (Lucio Costa y Oscar Niemeyer). Esta organización es luego adaptada a un nuevo sistema que maneja las mismas lógicas de relaciones espaciales y formales. De este análisis se abstrae fundamentalmente la composición de la ciudad mediante dos tipos de escalas, pública e íntima y de su interrelación. Reforzando este concepto se integran posteriormente a la investigación la Bahía de Tokio (Kenzo Tange) y Exodus (Rem Koolhaas), donde el estudio de la Universidad Nacional fue integrado posteriormente a la investigación.

Como resultado del análisis de planos evolutivos de Leopoldo Rother así como de diversos esquemas, se infiere que es esencial para el campus universitario de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia un esquema de organización que reactive espacios para actividades cívicas, así como la consolidación e independencia de las agrupaciones de cada una de las facultades.

Así, en la megaestructura se organiza y unifica el campus, vinculando lo patrimonial y la memoria con lo propuesto. Al interior se libera espacio, destacando nuevamente la cualidad de parque que tenía en sus comienzos. El eje jerárquico aborda la escala urbana y contiene el espacio cívico de máxima congregación de la comunidad. Se crean núcleos autónomos para cada facultad que contienen actividades características para cada una de ellas. Así la universidad se reconecta con la ciudad, se condensan las actividades universitarias, se aumentan los espacios libres y se reconvierte el campus en una de las zonas verdes más importantes de Bogotá.

Riberas para la paz

Riberas para la paz. Image © Juliana Londoño Ramírez, Cristhian Camilo Bernal Ruiz Riberas para la paz. Image © Juliana Londoño Ramírez, Cristhian Camilo Bernal Ruiz

Riberas para la paz. Image © Juliana Londoño Ramírez, Cristhian Camilo Bernal Ruiz Riberas para la paz. Image © Juliana Londoño Ramírez, Cristhian Camilo Bernal Ruiz Riberas para la paz. Image © Juliana Londoño Ramírez, Cristhian Camilo Bernal Ruiz Riberas para la paz. Image © Juliana Londoño Ramírez, Cristhian Camilo Bernal Ruiz

Autores: Juliana Londoño Ramírez, Cristhian Camilo Bernal Ruiz
Directora de Proyecto: Laura Sanabria Pardo
Institución: Universidad de la Salle
Ciudad: Bogotá
Año: 2016

Riberas para la Paz es un proyecto desarrollado en etapas, con alto sentido social pensado para zonas del postconflicto en el marco de la construcción de paz. La propuesta reúne proyectos integrales desde una macro escala para llegar a un problema puntual del territorio, buscando alternativas que mejoren las condiciones de habitabilidad de una comunidad en situación de vulnerabilidad ubicada en zona de riesgo en la ribera del río Magdalena, en el municipio de Yondó (Antioquia). Para esto, se plantea realizar un plan piloto para el mejoramiento integral de asentamientos en zonas de ribera que se convierta en un sistema replicable y adaptable a condiciones similares.

Esta propuesta se divide en tres escalas: la propuesta municipal tiene como objetivo principal la reactivación del sector rural a partir de espacios arquitectónicos que promuevan la investigación científica del territorio. La escala veredal busca reparar el territorio en un escenario afectado por la explotación petrolera mediante el aprovechamiento del suelo para la producción energética y la investigación, además se incluyen alternativas y espacios que promuevan el desarrollo humano.

El asentamiento será propuesto como un hábitat integral que mejore la calidad de vida a través de la creación de dinámicas agropecuarias, espacio público inundable para mitigar el riesgo y vivienda nueva adaptada al contexto y a las necesidades de la población. Para una reparación integral del territorio y de los pobladores es necesario escalar el desarrollo mediante los factores de la paz territorial, utilizando la arquitectura como dispositivo para la construcción de paz realizada y entendida desde las comunidades.

Unidad deportiva y recreativa El Campín

Unidad deportiva y recreativa el Campin. Image © Andrés Garzón Ruiz, Francisco Alba Rodríguez Unidad deportiva y recreativa el Campin. Image © Andrés Garzón Ruiz, Francisco Alba Rodríguez

Unidad deportiva y recreativa el Campin. Image © Andrés Garzón Ruiz, Francisco Alba Rodríguez Unidad deportiva y recreativa el Campin. Image © Andrés Garzón Ruiz, Francisco Alba Rodríguez Unidad deportiva y recreativa el Campin. Image © Andrés Garzón Ruiz, Francisco Alba Rodríguez Unidad deportiva y recreativa el Campin. Image © Andrés Garzón Ruiz, Francisco Alba Rodríguez

Autores: Andrés Garzón Ruiz, Francisco Alba Rodríguez
Directores: Andrés Lobo-Guerrero Campagnoli, Claudia López Borbon
Institución: Universidad Piloto de Colombia
Ciudad: Bogotá
Año: 2014

El proyecto plantea una intervención urbana y arquitectónica que permita revitalizar la Unidad Deportiva El Campín, un importante escenario para la cultura y el deporte en Bogotá. Para ello se aplican estrategias de planificación en temas de movilidad, espacio público, usos y la recuperación de estructuras ambientales que permiten la conexión y consolidación a nivel ciudad de un complejo deportivo y cultural por medio de expansión del Parque Metropolitano Simón Bolívar y la unificación con la Unidad Deportiva el Campín.

La propuesta parte del reconocimiento del espacio urbano y los elementos que lo componen, y más aún en componentes tan representativos de la ciudad. Es por esto que cada uno de los elementos arquitectónicos se entreteje con el espacio público, generando así una unidad que trabaja para un todo. Esto permite responder a las diferentes dinámicas sociales y una apropiación más productiva de este espacio urbano. Así el Campín se convierte en un lugar de actividades continuas.

El diseño de la Unidad Deportiva el Campín toma a la naturaleza como fuente de inspiración: Biomimesis. Tanto así que el espacio público como los equipamientos (estadio, escenario multipropósitos y coliseo de tenis) parten de esta idea en principios formales y funcionales. El resultado de este proyecto es un renovado elemento del paisaje urbano que responde a las dinámicas de la ciudad. 

Butterfly Milkbar 36 / Thaipanstudio

$
0
0
© T+P © T+P

© T+P © T+P © T+P © T+P

  • Arquitectos: Thaipanstudio
  • Ubicación: 36 Sukhumvit Rd, Khwaeng Bang Chak, Khet Phra Khanong, Krung Thep Maha Nakhon 10260, Tailandia
  • Área: 17 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: T+P
  • Diseñador De Interiores: Thaipan Nopladarom
  • Construcción: Thongtha By Thaipanstudio
© T+P © T+P

Descripción de los arquitectos. La renovación de la residencia de 30 años de antiguedad en el callejón Sukhumvit36, se formó para renovar una nueva residencia para la compañía The Butterfly Organic Milk.

El señor Nueng nos dijo 'Hagan lo que sea para involucrarlo con el concepto BUTTERFLY."

© T+P © T+P

Relevamos la residencia, cuyo interior se había ajustado muchas veces, y algunos materiales todavía tienen su propio encanto. Hacen que pensemos que si pudiéramos retroceder en el tiempo a los años 80, este lugar sería realmente atractivo.

© T+P © T+P
Planta Planta
© T+P © T+P

En cada lugar, por lo general, consideramos el contexto para tomar una decisión para el diseño de cada proyecto.

Hemos esbozado algunos de los detalles interesantes. Y tomado una foto de los materiales que no se pueden encontrar hoy en día para volverlos en ideas para el diseño.

© T+P © T+P

Decidimos utilizar sólo unos pocos materiales para presentar el proyecto. Y en este proyecto elegimos un azulejo de baño para presentar todo el diseño de reorganizar los 12000 azulejos para hacer un nuevo espacio.

© T+P © T+P

Suecia inicia testeo en buses que detectan peatones y ciclistas

$
0
0

En el tráfico, nadie está más indefenso que el peatón. Quien vive el tráfico, lo sabe bien. Después viene el ciclista, el segundo más vulnerable en la escala de fragilidad. Pensando en esto, la multinacional Volvo desarrolló una tecnología que detecta a estos usuarios cuando están en la pista.

La nueva funcionalidad fue presentada en Alemania hace unos días y consiste en un sistema de cámara que cuando detecta un peatón o un ciclista cercano al bus, emite una alarma sonora para todos los actores involucrados, incluyendo el conductor del bus.

La función será instalada en los buses eléctricos de la compañía porque se tratan de vehículos más silenciosos, y por lo tanto, con mayor riesgo de pasar desapercibidos. Según Volvo, la tecnología será testeada este año en la línea 55 en Gotemburgo (Suecia). Mientras que la inclusión definitiva del sistema en los vehículos más vendidos por el fabricante comenzará en 2017 en Europa.

Volvo está consolidando su rama híbrida, desde que en 2010 comenzara a producir buses eléctricos a escala comercial, llegando a dos mil unidades vendidas en 21 países de todo el mundo.

Vía Mobilize

Pisos Vivientes / nps tchoban voss

$
0
0
© Roland Halbe © Roland Halbe

© Roland Halbe © Roland Halbe © Roland Halbe © Roland Halbe

  • Arquitectos: Christoph Heimermann, Kenan Ozan, Anja Schroth, Stephan Luda-Scharping
  • Ubicación: Mühlenstraße 60, 10243 Berlin, Alemania
  • Jefe Proyecto: Philipp Bauer; Karsten Waldschmidt (Gerente de Proyecto, Permisos de Construcción)
  • Área: 8700,00 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Roland Halbe
  • Ingeniería Estructural: IB Glosch, Berlin
  • Control De Proyecto: TEWAC Projektentwicklungsgesellschaft mbH, Berlin
  • Equipamiento Técnico: VTIB Frank Zabel, Berlin
  • Arquitectos Del Paisaje: KUULA B. Kusserow / U. Uphaus
  • Colaboraciones: A.M.M.A.R. (Esqueleto), Berlin; Assmann & Klasen + Dieringer Blechbearbeitung (Fachada)
© Roland Halbe © Roland Halbe

Descripción de los arquitectos. Vivir a lo largo del Spree.

El área a lo largo del río Spree no tiene -desde el punto de vista histórico- mucho en común con los paseos abiertos y clásicos que se ven en París o Roma. A pesar de que se encuentra en el corazón de Berlín, la zona de la orilla pertenecía a las partes menos deseables de la ciudad.

© Roland Halbe © Roland Halbe

En esta área -que solía ser una zona principalmente comercial, llena de almacenes y propiedades de administración- tuvo lugar uno de los capítulos más oscuros de la historia: La destrucción del llamado "arte degenerado" durante el nacionalsocialismo. No fue sino hasta hace unos años que esta inaccesible, descuidada y franja de la muerte del régimen DDR comenzó a convertirse en un lugar animado de la ciudad, no sólo para los berlineses, sino también para los visitantes de todo el mundo.

© Roland Halbe © Roland Halbe

Este edificio de varios departamentos se convirtió en una parte de la reciente extensión a lo largo de la orilla del río. Debido a su ubicación en la cabeza del destruido puente Brommy en la Segunda Guerra Mundial, el solitario blanco se encuentra directamente en el agua con vistas hacia el paseo del Spree. El edificio está formado a partir de elementos escultóricos blancos cuyas múltiples funciones parecen encontrarse apiladas de forma visible.

© Roland Halbe © Roland Halbe

Los detalles que se pueden ver desde diferentes ángulos proporcionan un atractivo visual. La torre consta de 14 pisos en un área de 8.700 metros cuadrados y descansa sobre un pedestal de hormigón. Esta parte del edificio se compone de un revestimiento metálico, y la fachada de la torre se destaca por su generosa superficie acristalada.

© Roland Halbe © Roland Halbe

La transición entre el espacio público y el espacio privado es pausada. Existe una cafetería pública en el paseo del Spree y en el techo de la primera planta se encuentran zonas de juegos infantiles, así como también en la terraza a lo largo del paseo costero. El hall de entrada de dos pisos también se utiliza como una galería.

Planta Superior Planta Superior

El proyecto contiene 56 amplios departamentos -de diferentes tamaños- y 4 locales comerciales. La disposición de rotación en simetría permite que cada departamento tenga su propia área privada al aire libre con una vista de al menos dos direcciones. A partir de su estructura de hormigón armado, las plantas están diseñadas de forma variable (54 y 434 metros cuadrados), que permiten a los ocupantes cambiar el diseño de su vivienda según sus propias preferencias.

© Roland Halbe © Roland Halbe

Una parte significativa de las condiciones de vida son los abundantes balcones y terrazas. Las ambientadas terrazas están diseñadas en la tradición de un jardín vertical, nace a partir de la orilla del agua y parcialmente continua a lo largo de la torre.

Sección Sección

El sector del basamento incluye instalaciones de servicios domésticos, sanitarios, espacio de guardado de bicicletas y un depósito. El desarrollo de la estructura se manifiesta a través del desarrollo de una instalación de ascensor doble, donde uno de ellos funciona como elevador para bomberos.

© Roland Halbe © Roland Halbe

La Casa a Cielo Abierto / Arnau Estudi d'Arquitectura

$
0
0
© Marc Torra Ferrer © Marc Torra Ferrer

© Marc Torra Ferrer © Marc Torra Ferrer © Marc Torra Ferrer © Marc Torra Ferrer

  • Arquitecto Autor: Arnau Vergès Tejero
  • Colaboradores : Xevi Bayona, Jordi CusidÛ Carrera
© Marc Torra Ferrer © Marc Torra Ferrer

Descripción de los arquitectos. Tumbada sobre la hierba de un prado, mira el cielo y todo lo que se le acerca: las copas de los árboles, las cimas de las montañas cercanas, las nubes, el vuelo de los pájaros... La casa a cielo abierto se relaciona con su entorno a través de un patio abierto al cielo y las cosas altas, mientras que se protege de la carretera y de las casas vecinas.

Este proyecto se ubica en un barrio residencial construido sobre una antigua trama de huertos y de cultivos delimitados por muros de piedra pómez. La casa se encuentra en un extremo del sector y limita con una carretera por el noroeste, con otras casas por el sur y el este, y con árboles a los cuatro vientos. En este emplazamiento es donde planteamos una casa en planta baja opaca a norte, cambiando a sur y abierta al cielo a través de un patio que es concebido como el gran espacio de relación de la casa. Este jardín, que se encuentra ligeramente elevado respecto del resto de la parcela, dispone de un sistema de cierre automático que permite diferentes gradaciones de relación con el barrio: desde la plena opacidad hasta la total apertura pasando por la celosía mediante la orientación de sus lamas. El muro en "L", construido con su propia piedra pómez recuperada, es el álter ego del paramento de persianas orientables; su función es la de aislar la casa del viento y del frío de norte así como también del ruido y de la visión de una vía bastante transitada.

© Marc Torra Ferrer © Marc Torra Ferrer
Planta Planta
© Marc Torra Ferrer © Marc Torra Ferrer

Encima del antiguo mosaico de huertos, dibujamos una nueva trama de 1,5x1,5 m sobre la cual encajamos todo el proyecto. Este orden se expresa en la estructura, pero también nos da respuestas en la distribución y en los paramentos interiores. Dentro del muro y bajo el lucernario lineal que casi lo deja exento, está el corredor encargado de organizar el programa de la vivienda: una pieza que conecta los espacios cambiantes de la casa con el cielo siempre por encima y siguiendo el implacable ritmo que dibuja la estructura.

© Marc Torra Ferrer © Marc Torra Ferrer

La casa a cielo abierto quiere mostrarse amable con barrio, tímida con la carretera y arraigada en la tierra; pretende ser un refugio de calma en medio del ajetreo de la vida moderna. La casa a cielo abierto es tan sólo un prado de hierba fresca para oír los pájaros y contar las nubes que pasan por encima.

© Marc Torra Ferrer © Marc Torra Ferrer

Plaza Mirador Pablo Neruda / Carlos Martner + Humberto Eliash + Sebastián Lambiasi + Tomás Westenenk

$
0
0
© Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash © Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash

© Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash © Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash © Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash © Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash

  • Arquitecta Paisajista: Gabriela Bluhm
  • Proyecto De Esculturas: Carlos Martner
  • Arquitectos Colaboradores: Dyann Kramm, Camilo Cruz, Dante Sepúlveda, Daniela Palacios, Rodrigo Herrera, Alan Macías, J.M. Manzano.
  • Costo: US$ 800.000
  • Superficie De Intervención: 20 hectáreas
  • Superficie Pavimentos: 3.250 m2
  • Superficie Cubierta, Área De Servicios: 175 m2
© Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash © Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash

Descripción de los arquitectos. Esta obra constituye una continuidad del trabajo que Carlos Martner ha realizado en el Parque Metropolitano de Santiago (Cerro San Cristóbal) que domina la ciudad. A fuerza de tesón la ciudad ha ido domesticando esta montaña convirtiéndola en el principal parque urbano de la urbe de 6.5 millones de habitantes. En el año 1965 realizó la piscina Tupahue, seis años después realizó la piscina Antilén y esta vez- ahora asociado con Humberto Eliash, Sebastián Lambiasi y Tomás Westenenk-  realiza este mirador. Las tres obras tienen en común su carácter público, su integración con el lugar y el uso de la piedra como material predominante.

Planta Mirador Pablo Neruda Planta Mirador Pablo Neruda

La Plaza Mirador Pablo Neruda se ubica entre dos suaves cumbres del cerro San Cristóbal que a su vez es un brazo montañoso que se desprende de la Cordillera de Los Andes. La particularidad de este sector es su condición de mirador tanto de las montañas que rodean Santiago como del río Mapocho y el tejido urbano de la ciudad. Esta condición vincula al proyecto con los miradores precolombinos que asumen el dominio sobre el territorio propio de las culturas originarias, y retoma la expresión de éstos a través su materialidad y su geometría. 

© Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash © Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash

El conjunto se compone de una serie de muros curvos de piedra que van definiendo espacios  concéntricos en torno a un escenario y un teatro al aire libre. Estos muros pueden entenderse como pantallas con aperturas hacia la cordillera y la ciudad o bien como fragmentos de muros que emergen desde la propia naturaleza pétrea de la montaña. Tanto los muros como sus aperturas están en proporción áurea.

© Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash © Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash

El proyecto se complementa con dos pequeños miradores en las cumbres aledañas y un circuito de senderos peatonales. El Mirador del Aire, al norte de la plaza, se ambientará   con esculturas que se irán construyendo y agregando a través del tiempo constituyendo un centro escultórico. El Mirador del Silencio, al costado sur, constituye el punto más alto del conjunto, abocándose por completo a su vista panorámica.

© Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash © Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash

El acceso a la plaza mirador es un plano de adoquines grises y un conjunto escultórico de tres prismas de hierro oxidado.

Axonométrica Axonométrica

Las especies vegetales  seleccionadas son nativas, con el objeto de conservar el carácter natural del lugar y responder a criterios de sustentabilidad, mediante plantas de bajos requerimientos hídricos. El entorno inmediato de la plaza y los senderos de acceso consideran un ordenamiento de la vegetación existente donde se incorporan nuevos ejemplares arbóreos propios de la zona biogeográfica de la cuenca de Santiago. Se acomodan las rocas del lugar y se complementan con arbustos y herbáceas nativas de floración estacional. Se incorporan principalmente ejemplares arbóreos endémicos como el Quillay y el Espino, ya muy presente en el lugar, con arbustos propios del matorral xerófito, más herbáceas y gramíneas.

© Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash © Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash

Finalmente, los criterios paisajísticos de sustentabilidad de la Plaza Mirador son acompañados por la integración de colectores solares para los servicios, y de luminaria de autonomía completa con paneles fotovoltaicos para la iluminación pública del lugar.

© Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash © Catalina Harrison, Julio Cabello y Humberto Eliash

MATERIALIDAD

Muros de hormigón armado revestido en mampostería de piedra lajón amarillo rústico irregular

Pavimento de hormigón lavado de gravilla de 15mm max. en escenario y gradas

Pavimentos de adoquín de piedra gris en graderías y explanada de acceso

Pavimento de maicillo en plazas laterales y senderos

Revestimiento porcelanato en servicios de planta inferior

Señalética de madera con texto quemado en el material con protección incolora

Escaños de hormigón armado

Iluminación exterior Lumisolar, energizada por placa fotovoltáica

Esculturas en plancha de hierro oxidado

Patrimonio arquitectónico en peligro: anuncian demolición del templo de Luren en Ica, Perú

$
0
0
Templo de Luren antes del sismo del 2007. Image © Juan Manuel Parra Templo de Luren antes del sismo del 2007. Image © Juan Manuel Parra

El templo de Luren en el departamento de Ica, Perú sufrió graves consecuencias tras el sismo del año 2007 con epicentro en la ciudad de Pisco, Ica. Este edificio eclesiástico -declarado hasta ese momento patrimonio cultural de la nación- que está muy presente en el imaginario urbano del iqueño fue saboteado por las autoridades. No solo se le quitó la condición de monumento después de quedar en mal estado, sino que se realizó un concurso arquitectónico que buscaba reemplazarlo, mientras los estudios técnicos sustentaban que las condiciones después del terremoto eran malas, pero rescatables. La población de la zona siempre estuvo en contra de la demolición del monumento; no querían un nuevo templo, querían volver a ver al de siempre. 

Durante varios años, este templo se ha mantenido en estado incierto, hasta que finalmente, la actual gestión municipal de la zona ha decidido demoler el edificio. El alcalde afirma haber hecho los estudios que le atribuyen el permiso de demolición de lo que queda de la iglesia, para construir una nueva en su lugar con pedazos de la antigua. Hasta hace poco, el Ministerio de Cultura se oponía al proyecto planteado por el municipio; sin embargo, ahora están de acuerdo y en aras de aprobar la demolición y nueva construcción.

Templo de Luren antes de demolición. Image © Juan Manuel Parra Templo de Luren antes de demolición. Image © Juan Manuel Parra

Lo sustentado por el alcalde Carlos Ramon Loayza es inaceptable y no tiene el sustento técnico que lo respalde. En el año 2007, justo después del sismo (pasado un mes), el Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), realizó los estudios correspondientes al inmueble dañado; determinando en las conclusiones la demolición parcial del templo -en las zonas irrescatables- más la restauración de las zonas recuperables. Por ejemplo, recomiendan "demoler y reconstruir por estructuras sismorresistentes el coro, la torre y la nave central; mientras que las zonas de los arcos secundarios, sacristía y el púlpito presentan daños severos, pero reversibles que deben ser reparados [...]." (p.12, CISMID, 2007)

La doctora arquitecta Adriana Scaletti(experta en temas de patrimonio arquitectónico) opina que:

La amenaza de demolición del crucero de la iglesia de Luren y su cúpula, lo único que queda del santuario original, es una amenaza para el patrimonio peruano en general. Todos los esfuerzos de los especialistas, los análisis de arquitectos e ingenieros y los incontables informes de los expertos del Ministerio de Cultura desde el 2007- todos esos esfuerzos en conjunto van a perderse con el edificio, en lo que podemos entender –siendo generosos- como una simplificación ignorante e irreflexiva de la importancia de la preservación del patrimonio cultural. Las construcciones no están muertas, ni siquiera las tan dañadas como Luren: cargan dentro de sí las historias de miles de personas, que las construyeron, usaron y vivieron como parte de su cotidianeidad. La arquitectura es el marco de nuestras vidas y el escenario donde suceden los asuntos grandes y chicos de las ciudades: perdiendo un pedazo, todos perdemos ese pedazo de nuestra identidad colectiva y de nuestra memoria. Lo que está pasando con Luren es decir: 'es más fácil demoler y construir de nuevo'. Claro que es más fácil. Pero no significa que esté bien. ¿Qué sigue? ¿Demolemos Macchu Pichu porque es más fácil que solucionar sus problemas de conservación (que son muchos)? Tratemos con respeto a nuestro patrimonio: es irremplazable. El esfuerzo vale la pena.

Templo de Luren afectado por el sismo del 2007. Image © Juan Manuel Parra Templo de Luren afectado por el sismo del 2007. Image © Juan Manuel Parra

A partir del entendimiento profesional del problema, se puede observar que no sólo hay un sustento técnico hecho inmediatamente después del sismo, y que no sé abordó el tema de inmediato a través de intervenciones al edificio; sino que hay además, temas de memoria e identidad de la población que se relacionan a hechos culturales y etnográficos que encierran este templo. Si bien se ha perdido un largo periodo de tiempo, no significa que el inmueble deba ser demolido. Tal vez las justificaciones técnicas del año 2007 no puedan aplicarse al 2016, pero eso significaría "hacer un nuevo estudio y no demoler por demoler" como explica el arquitecto Juan Manuel Parra, miembro del grupo Patrimonio Arquitectónico PUCP, quién además ha expuesto el tema.

Es evidente que en el Perú, el patrimonio corre grave peligro y sólo un pequeño grupo de profesionales y ciudadanos lucha por la conservación del mismo. Es indudable que necesitamos de ciudadanos que se involucren con el tema, de autoridades que se comprometan a respetar el patrimonio, de más profesionales que investiguen al respecto, de más grupos que tengan propósitos sobre el patrimonio. 

Notas:

[1] Adriana Scaletti tiene grado de:

  • Doctor en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico, Universidad Pablo De Olavide Sevilla, España.
  • Magíster en Restauración de Monumentos, universidad Degli Studi ‘La Sapienza’, Roma, Italia.

Fuentes:

Parra, Juan Manuel (2016). Luren y el ocaso del patrimonio en el Perú. Recuperado de http://patrimoniopucp.tumblr.com/post/151941419517/luren-y-el-ocaso-del-patrimonio-en-el-per%C3%BA

CISMID-UNI (2007). Estudio del estado de la estabilidadestructural del templo del señor de Luren, Informe Final. Recuperado de https://www.facebook.com/iglesiadeluren/photos/a.44371304484.51933.43444794484/44371654484/?type=3&theater

Diario El Correo. Municipio alista documento oficial para otorgar la buena pro para reconstruir Luren. Recuperado de http://diariocorreo.pe

RPP. Feligresía de Ica realizó vigilia contra el ministerio de Cultura. Recuperado de http://rpp.pe

RPP. Realizarán vigilia para pedir reconstrucción del templo de Luren. Recuperado de http://rpp.pe


Rem Koolhaas: 'Construir es una ducha fría que vacuna ante cualquier vanidad'

$
0
0
Rem Koolhaas en la cuarta versión del Congreso Internacional que organiza la Fundación Arquitectura y Sociedad en Pamplona, España. Image © Miguel de Guzmán Rem Koolhaas en la cuarta versión del Congreso Internacional que organiza la Fundación Arquitectura y Sociedad en Pamplona, España. Image © Miguel de Guzmán

Con motivo de la presencia de OMA entre los finalistas de la próxima ampliación del Museo del Prado en Madrid, el holandés Rem Koolhaas ha conversado con Anatxu Zabalbeascoa, en una entrevista publicada recientemente por El País Semanal.

En torno a los tópicos que suelen rondar su figura, el Premio Pritzker y comisario de la XIV Bienal de Venecia busca desmitificarse, mientras insiste en una palabra. cambio. "La gran mayoría de nuestros proyectos obedecen a lo mismo que mis escritos: se centran en lo que cambia más que en lo que permanece", explica en esta entrevista.

Como producto de esa fascinación por el cambio como motor de fuerzas que llegan a ser opuestas entre sí, Koolhaas declara su aborrecimiento por la comodidad; defiende la escritura como verdadera expresión personal y vuelve a coquetear con una hipotética entrada al arena política por las consecuencias del Brexit. "Estoy dispuesto a dar mítines, a hablar en público y a apoyar a partidos contrarios a la desunión", comenta.

El cambio, concepto permanente tanto en su manifiesto teórico como práctico y personal, no sólo es el origen de la radicalidad positivas de sus ideas, sino también ha sido el motor de otras fuerzas, como la persistente búsqueda de la arquitectura por la comodidad. Para Koolhaas, es un exceso.

Cuando comisarié la Bienal de Venecia, estudié qué había detrás de los cambios arquitectónicos. Casi todas las razones eran comerciales. Pero el argumento siempre era para lograr mayor confort. Fue entonces cuando vi que eso y la obsesión por la seguridad se estaban convirtiendo en los valores dominantes en nuestra sociedad. En los años ochenta había más terrorismo y menos miedo. Lo que hoy nos causa miedo es que pensamos que los terroristas son gente muy distinta a nosotros.

El cambio como una fuerza catalizadora:

Soy ciudadano antes que arquitecto. Me obsesiona la capacidad del mundo para fomentar y absorber el cambio. No creo que se puedan tener creencias fijas, inquebrantables. La vida se encarga de cuestionarlas.

El cambio como una fuerza desperdiciada por los más jóvenes:

Hay una generación capaz de saber lo que prefiere y lo que le importa, pero incapaz de hacer el más mínimo esfuerzo por conseguirlo. Eso me parece un crimen [...] Se trata de que se responsabilicen. La motivación la debe[n] encontrar en sí mismo[s].

Y busca desmarcarse de la constelación de starchitects:

En cada proyecto luchamos de la manera menos glamurosa en muchos frentes: desde el coste hasta el control de obra. Construir es una ducha fría que vacuna ante cualquier vanidad. El mundo de las ideas puede dar esa impresión, pero el mundo real es esfuerzo y un gurú es una fantasía. Las palabras “guía” y “gurú” no me hacen sentir bien. Es otra de las razones por las que estoy en Holanda: aquí no hay. Uno puede dedicarse a lo que de verdad importa; en nuestro caso, encontrar nuevas respuestas.

Globalización, rebelión cambios y el peso del dinero en la entrevista completa, que puedes leer en El País Semanal.

'He tenido muchas tentaciones de meterme en política', dice Rem Koolhaas

REM: un estudio retroactivo y redactado del arquitecto vivo más grande del mundo

Casa Coco / D·LIM architects

$
0
0
© Young-chae Park © Young-chae Park

© Young-chae Park © Young-chae Park © Young-chae Park © Young-chae Park

  • Arquitectos: D·Lim Architects
  • Ubicación: South Korea
  • Arquitecto A Cargo: Yeonghwan Lim, Sunhyun Kim
  • Equipo De Diseño: Jeong-ho Choi, Wanki Kim, Hongnyeol-Kim
  • Área: 208.91 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Young-chae Park
  • Terminaciones Exteriores: Piedra THK30, hormigón con relieve de tablas de pino expuestos, vidrio doble de baja emisividad THK24
  • Ingeniería Estructural: Eun Structural Engineering
  • Ingeniería Mecánica: Hitec Engineering Co.,Ltd
  • Ingeniería Eléctrica: Hitec Engineering Co.,Ltd
  • Área Sitio: 265.10 m2
  • Superficie Construida: 132.24 m2
© Young-chae Park © Young-chae Park

La Casa Coco se llama así debido a su sólido exterior de piedra gris, mientras que su interior es de color blanco y dulce. Es para una familia compuesta por una pareja y sus dos hijos.

© Young-chae Park © Young-chae Park
Planta 1 Planta 1
© Young-chae Park © Young-chae Park

La privacidad respecto a las propiedades vecinas era una preocupación clave para los clientes. El contraste entre los materiales y los colores exteriores e interiores fue elegido para aumentar la seguridad de la casa en una densa zona residencial. El edificio se encaja en una parcela entre propiedades vecinas existentes. Su planta fue creada para proporcionar una variedad de espacios a través de los dos niveles, y también para asegurar que los espacios principales se orienten hacia la trayectoria del sol.

Corte Corte
Corte Corte

A nivel de calle, un muro con acabado de hormigón y piedras grises protegen el piso inferior de ser visto. También incorpora unas puertas batientes negras que se abren a un patio de piedra gris. Un gran volumen de cristal hacia este patio se utiliza en toda la casa para asegurar que el interior reciba mucha luz natural, a pesar de su sitio estrecho. El dormitorio principal, situado en el extremo delantero más privado de la segunda planta, contiene una biblioteca, un vestidor, un cuarto de baño, y una puerta a una terraza con jardín.

© Young-chae Park © Young-chae Park

Casa BYA / BUDIC

$
0
0
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

© Jaime Navarro © Jaime Navarro © Jaime Navarro © Jaime Navarro

  • Arquitectos: BUDIC
  • Ubicación: Culiacán, Sinaloa, México
  • Dirección De Proyecto: Fernando Pérez Vera
  • Área: 1250.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Jaime Navarro
  • Coordinador De Proyectos: Luis Ramírez Villaseca
  • Arquitecto De Proyecto: Edgar Benítez
  • Equipo: Octavio Cabrera, Andrea Canut, Dania Gómez.
  • Arquitecto Local: Alan Machado
  • Diseño De Interiores: Gloria Cortina
  • Ingeniería Estructural: Oliver Ubando
  • Iluminación: Artec3 Studio
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Los clientes se acercaron a BUDIC con una solicitud funcional y una aspiración. Por un lado deseaban una casa que tuviera la escala adecuada para una pareja cuyos hijos crecieron y dejaron el hogar, pero que al mismo tiempo pudieran celebrar una navidad con más de 60 familiares. Por el otro lado, deseaban vivir en una “Villa Francesa” que tomara ventaja de la ubicación privilegiada del sitio en una península.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Usando la “Villa Francesa” como punto de partida conceptual, se adoptó el módulo de techo de cuatro aguas como elemento articulador de los espacios al implementarlo en toda la planta del proyecto, variando en tamaño dependiendo de la jerarquía de cada espacio. Esta estrategia permitió lograr un concepto integrador y al mismo tiempo permitió lograr espacios continuos y flexibles, aunque diferenciados. Adicionalmente, se cumplió con la restricción del conjunto residencial donde se ubica el proyecto de contar con techos inclinados cubiertos en teja, típicos de la arquitectura tradicional mexicana. Igualmente, se cumplió con el deseo de los clientes de contar con espacios de gran altura, ya que éstos alcanzan hasta 7.8 m internamente.

Planta Baja Planta Baja

La pirámide como módulo organizacional no solamente se utilizó en planta, sino también en los alzados del proyecto, generando la volumetría de todos los elementos de fachada como una serie de pirámides salientes revestidas en mármol liso tipo “conchuela”, en combinación con paneles de mármol rugoso para componer una serie de texturas contrastantes. Las pirámides de la fachada se perforan para abrir vanos y se delinean con una pestaña metálica que aloja iluminación LED para resaltar de manera dramática la volumetría durante la noche.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Los motivos de la pirámide se repiten también en otras partes de la casa como en diseño de pisos, puertas y muebles fijos para lograr una lógica integradora de todas las escalas del proyecto.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Funcionalmente, el proyecto está organizado de manera muy sencilla en dos cuerpos principales –público y privado – conectados por un vestíbulo que se abre a un patio-jardín con vistas al lago y que se puede convertir en un espejo de agua o vaciarse para llevar a cabo eventos más grandes.

Cortes Cortes

El acceso al vestíbulo principal es a través de un patio sombreado por un gran árbol existente.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

El ala privada de la casa incluye la recámara principal y un baño en donde el jacuzzi se mezcla visualmente con la piscina exterior. En la planta alta de esta ala se localizan las habitaciones de visitantes, accesibles a través de la escalera principal. El cuarto de TV / Oficina funciona como el espacio que marca la transición entre el ámbito público y privado.

Axonométrica Axonométrica

El ala pública está concebida como una seria de espacios continuos – sala, bar, comedor, desayunador y cocina – que pueden integrarse o utilizarse separadamente. Las terrazas cubiertas con las que conectan estos espacios en la fachada sur sirven como protección solar y como extensiones del espacio público interior. Una solicitud adicional del cliente consistía en poder ver y escuchar a sus nietos desde la cocina, donde disfrutan de cocinar. Por esta razón, se planteó un salón de juegos para niños en un mezzanine desde el que tiene visuales la cocina en doble altura.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

En conclusión, el proyecto cumplió con los objetivos originales del cliente al utilizar su sueño de vivir en una Villa Francesa para desarrollar un concepto formal con la suficiente flexibilidad para integrar los requerimientos de su estilo de vida al mismo tiempo.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Oficinas Publimark / Lacayo Arquitectos

$
0
0
Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos

Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos

  • Arquitectos: Lacayo Arquitectos
  • Ubicación: San José Province, San José, Costa Rica
  • Área: 1000.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cortesía de Lacayo Arquitectos
  • Diseño Eléctrico: CIRCUITO S. A.
  • Diseño Mecánico Y De Aire Acondicionado: TERMOAIRE S. A.
  • Consultor Leed: CTS S. A. (Commissioning, Technology, Sustainability)
  • Contratista General: SAGA INGENIERÍA
  • Diseño: Euromobilia/ Daniel Lacayo y Asoc. S. A.
  • Fabricación: Euromobilia
  • Diseño Muebles: Daniel Lacayo y Asoc. S. A.
Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos

Los espacios de oficina contemporáneos se encuentran cada vez más orientados a fomentar entornos laborables creativos, flexibles y que garanticen la comunicación entre sus colaboradores, partiendo de diseños arquitectónicos basados en objetivos claves para todas las empresas como lo son el aumento de la productividad, la reducción de los costos y los principios de sostenibilidad medioambiental.

Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos

Los espacios destinados para la creatividad se caracterizan por ser espacios sociales y de mucha interacción, por lo que se busca una mezcla de recintos abiertos que promuevan las reuniones informales y los encuentros casuales altamente productivos y a su vez, salas de reuniones formales que permitan la concentración y el trabajo en equipo. 

Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos

El uso de formas, materiales y colores es cada vez más importante para las empresas creativas, así como la implementación de áreas de dispersión como billares, video juegos, áreas de estar, etc., para la generación de ambientes “divertidos” que permitan a sus usuarios, pensar creativamente y de una manera más espontánea.

Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos

Las nuevas oficinas para la Agencia de Publicidad Publimark ubicadas en Plaza Tempo, Escazú, fueron diseñadas por la firma consultora Arquitecto Daniel Lacayo y Asoc. S.A, bajo estos principios de diseño, con el objetivo de generar un espacio arquitectónico capaz de estimular la comunicación, creatividad y de fortalecer la capacidad de innovación constante que caracteriza a una agencia de publicidad. 

Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos
Diagrama Axonométrico Diagrama Axonométrico

El proyecto tiene como punto de partida un espacio de trabajo abierto, sin divisiones internas que garantizan el aprovechamiento de la luz natural y del disfrute de las visuales para la gran mayoría de los puestos de trabajo, el cual integra de manera inmediata dentro del espacio de trabajo, un área para reuniones informales que promueve el intercambio de ideas, la reflexión individual y la creatividad de los diseñadores de la Agencia. 

Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos

La cafetería fue diseñada como un área informal y de diversión, la cual tiene un área de juegos, mesa de ping pong y una barra para eventos; esta área de esparcimiento adicionalmente tiene la capacidad y el mobiliario que permiten la flexibilidad del espacio para realizar reuniones de grupos de trabajo y exposiciones sobre campañas publicitarias y trabajos realizados por Publimark. 

Cortesía de Lacayo Arquitectos Cortesía de Lacayo Arquitectos

En lo que respecta a los materiales de construcción y la aplicación del color, el proyecto se conceptualizó como una base monocromática y neutral, donde el color estuviese acentuado con mucha fuerza en el mobiliario de oficina específicamente en  la aplicación de los colores corporativos de Publimark, en las alfombras y en las luminarias utilizadas. La utilización de los materiales de construcción en este proyecto se encuentran regidos por los principios de sostenibilidad medioambiental LEED.

La construcción efímera de Taller Danza, el proyecto colaborativo de estudiantes Celeste!

$
0
0
vía Facundo Pío vía Facundo Pío

La instalación CELESTE! es producto de un ejercicio del primer curso de proyecto del Taller Danza de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República de Montevideo (UdelaR). La propuesta de cada año por Taller Danza es realizar la construcción efímera de un proyecto, concebido y construido colaborativamente por parte de sus estudiantes.

© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi

Descripción por los autores. Este año, el curso propuso a sus estudiantes ensayar distintas posibilidades de alteración o modificación de un espacio público de la Ciudad Vieja de Montevideo, la Plaza de la Diversidad Sexual.

© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi

El ejercicio propone un abordaje integral del proyecto como instancia de trabajo colaborativo, que abarca desde la etapa de diseño arquitectónico y constructivo hasta la gestión, construcción en taller, estrategia de traslado, montaje en sitio y posterior desmontaje del proyecto construido. 

© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi

El ensayo proyectual constó de dos etapas claramente identificables. La primera, la realización de un workshop en el cual ocho equipos de proyecto desarrollaron ocho propuestas para la Plaza (Proyecto, Prototipo de sectores a escala 1:1 y Gestión).

vía Facundo Pío vía Facundo Pío

vía Facundo Pío vía Facundo Pío vía Facundo Pío vía Facundo Pío

En una segunda instancia, se eligió de entre todas las propuestas, el proyecto CELESTE! para ser desarrollado y producido de forma colaborativa. La tarea de construcción (realizada en los talleres de la Facultad) tuvo una semana de duración, siendo efectuado el montaje final de las partes en el sitio durante una jornada completa de trabajo.

© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi

Ubicación: Plaza de la Diversidad - Montevideo. Uruguay
Año: 2016
Fotografía: Marcos Guiponi
Apoyan: Intendencia Municipal de Montevideo - TIGRE S.A. - RAMALIR S.A. - PISCINAS AKESSE - FIVISA - CECONEU - GENEU - FREEDOM PRODUCCIONES - KICKS & CLAPS - DJ SOULMATE

Autores: Juan Crosa - Martín Silva - Manuela Vico - Romina Izquierdo - Elena Casaroi -  Victoria Cirillo - Silvina Lopez - Maite Lima - Andrés Barreiro - Martín Beron - Constanza Caballero - Carla Beltrame - Camila Nuñez - Mathias Beleda - Stefi Sosa - Denisse Cohen - Micaela Catalogne - Sofía Cáceres - Janice Bodeant - Ornella Gomez - Ignacio Asconguy - Nahuel Mera - Ignacio Perez - Talia Dos Santos - Francisco Sclavi - Flavia Cáceres - Mauro Briozzo - Serrana Martínez - Mateo Bardier - Sebastián Ovsiencov-  Evangelina Romero - Sofía Antelo - Felipe Modernell - Santiago Caraballo - Clementina Orte - Felipe Berio - Lucía Quintana - Sofía Artigas - Gastón Balparda - Florencia Oddone - Emiliana Piriz - Mikaela Migliorini - Lucía Duarte - Verene Barbosa - Giuliana Gialorenzo - Romina Romeo - Victoria Pérez - Tamara Chacón - Mateo Sallés - Benjamín González - Horacio Duarte - Gastón Ren - Verónica de León - Florencia Berrueta - Sabina Martínez - Matías Gonzalez - Ivan Salnicov - Francisca Pregeiro - Carolina Echegaray - Martín Aniano - Felipe Bervejillo - Andrés Burghi - Julieta Neri - Micaela de Feo - Agustina Abella - Paula Gil - Florencia Lombardi - Emilia García - Candelaria Russo - Paloma Ibarburu - Axel Melo - Luis Surraco - Gimena Melgar - Robert Martínez - Giuliana Milán - Victoria Badán - Javier Braceiro - Alex Escalante - Tomás Núñez - Matías Basso - Matilde Ramírez - Felipe Monteverde - Agustín Disanti - Natalie Suárez - Yamila Lemos - Bárbara de Souza - Sofía Berlingeri - Elisama Faira - Agustina Cardozo - Belén Fariello - Tatiana Clavijo - Yamila Hernández - Lucia Sallaberrenborde - Natalia Bedat - Milagros Pizzarro - Florencia Cardozo - Camila Vallés - Analía Tambasco - Elisa Barbé - Facundo Troche - Martina Oliver - Inés Anelo - Agustina Viera - Francesca Bellini - Catalina Arribillaga - Micaela Spaggiari - Macarena Oliva - Alejandra Martinez - Lucía Carreño - Aguatina Correa - Segio Ávila - Mathias Brit - Juan Francisco Valdés - Juan Manuel Mendez - Camila Cedres - Mariana Barrios - Mercedez Rodriguez - Florencia Perez - Antony Cuello - Florencia Rodriguez - Camila Cia - Valentina Giusti - Rafael Esteche - Caroline Rodas - Victoria Nemeth - Sofia Cortabarria - Mauricio Gordano - Mathías Rodríguez - Lia Chiribao - Nadia Rios - Agustina Perez - Magali Caba - Carolina Acuña - Gonzalo Almeida - Mateo Prestes - German Fulle - Veronica Hernandez - Franco Abeldaño - Ignacio Martinez - Joaquin Roybal - Melanie Alfonsin - Nicolás Troise - Antonella Figueredo - Anaclara Romero - Matías Pérez - Alexander Martínez - Gonzalo Clavijo - Fernanda Gutierrez - Ignacio Rodríguez - Lucía Machado - Victoria Canaveris - Amelia Iriarte - Guillermo Sosa - Joaquín Saavedra - Santiago Souto - Giannina Grassi - Juliana Navarro - Valentina Butrico - Andrea Pereyra - Florencia Ruetalo - Leonardo Pintos - Dahiana Gonzalez - Juan Manuel Gomez - Dahiana Suarez - Florencia Rodales - María Noel Alvarez - Faustina Díaz

Equipo Docente: Marcelo Staricco - Jorge Tuset - Lucía Bogliaccini - Germán Tórtora - Marcos Guiponi - Ximena Villemur - Victoria Abreu - Macarena Trias - Patricia Carriquiry - Facundo Pío - Nicolás Inzaurralde - Leandro Cristalli - Leticia Moreno - Mariano García - Matías Chelle - Nicolás Echeverría - Sebastián Olivera

Casa Ubatuba II / SPBR Arquitetos

$
0
0
© Nelson Kon © Nelson Kon

© Nelson Kon © Nelson Kon © Nelson Kon © Nelson Kon

  • Equipo De Proyecto: Tatiana Ozzetti, Nilton Suenaga, Ciro Miguel, Juliana Braga, Fernanda Cavallaro, Victor Próspero,
  • Ingeniería Estructural: Marcelo José Bianco, Ricardo Bozza (ingeniería interna)
  • Plomería / Eléctrico: JPD
  • Arquitecto Del Paisaje: Raul Pereira
  • Contratista General: José Bernardino E. de Sousa
© Nelson Kon © Nelson Kon

Descripción de los arquitectos. Dos objetivos principales han llevado el proceso de diseño: [1] no tocar el suelo; [2] crear una plataforma exterior donde la topografía, con un 50% de pendiente, no ha proporcionado ninguna pieza de tierra plana.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Esta casa de fin de semana se organizó en un prisma cuadrado principal: 10 mts. por 10 mts. y 6 mts. de altura.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Este volumen fue colocado adecuadamente separado de la calle, donde el nivel del suelo era lo suficientemente profundo para acomodar dos plantas cerradas y un espacio abierto debajo.

Corte Corte

Su azotea ofrece esa plataforma exterior como un mirador que invita a la gente a la casa. Bajando las escaleras primero accedemos al nivel de dormitorios y debajo alcanzamos la sala de estar y cocina. Por debajo, unido al nivel del suelo, la porción al abrigo de la casa se tomó como una terraza.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Este volumen principal se complementa con dos satélites, dos volúmenes laterales pequeños: el primero juega como una plataforma de extensión que funciona tanto como aparcamiento a la calle y como caseta de seguridad; la segunda es una extensión de la terraza para generar la piscina y un espacio mecánico en la parte inferior.

Planta Planta
Planta Planta
Planta Planta

Desde la terraza en el nivel inferior un sendero sinuoso a través del jardín proporciona acceso a la playa.

© Nelson Kon © Nelson Kon

En cierto modo, esta casa podría ser descrita como un esparcimiento a lo largo del camino empinado de la calle a la playa.

© Nelson Kon © Nelson Kon

71 mil mapas antiguos en alta resolución para descargar gratis

$
0
0
Cortesia de David Rumsey Map Collection Cortesia de David Rumsey Map Collection

Para los amantes de la historia y la geografía, les presentamos la increíble base de datos de mapas de David Rumsey. Su sitio incluye más de 71.000 mapas e imágenes que abarcan un período desde el siglo XVI al XXI e ilustran América, Europa, Asia, África, el Pacífico, el mundo en su conjunto y también los cuerpos celestes.

Su contenido puede servir como base para estudios relacionados con la historia, el arte y la cartografía, y se pueden buscar por fecha, lugar, tema, autor, y otras categorías. La resolución de los mapas y las imágenes de la colección es alta, ofreciendo acceso a una serie de detalles que extrañamente se encuentran en este tipo de cartografía.

Cortesia de David Rumsey Map Collection Cortesia de David Rumsey Map Collection
Cortesia de David Rumsey Map Collection Cortesia de David Rumsey Map Collection
Cortesia de David Rumsey Map Collection Cortesia de David Rumsey Map Collection
Cortesia de David Rumsey Map Collection Cortesia de David Rumsey Map Collection
Cortesia de David Rumsey Map Collection Cortesia de David Rumsey Map Collection

Explora el contenido de los mapas y viaja en el tiempo con las cartografías antiguas de la colección de David Rumsey.


Laboratorio de la Escuela de Dulwich / Grimshaw

$
0
0
© Daniel Shearing © Daniel Shearing

© Daniel Shearing © Daniel Shearing © Daniel Shearing © Daniel Shearing

  • Arquitectos: Grimshaw
  • Ubicación: Londres, Reino Unido
  • Área: 4400.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Daniel Shearing
© Daniel Shearing © Daniel Shearing

Descripción de los arquitectos. El laboratorio en Dulwich College es un edificio de ciencia situado en el corazón del histórico campus de la escuela en el sur de Londres. El esquema diseñado por Grimshaw de £14 millones fue inaugurado a principios de este mes y es el primer proyecto de la escuela en la cartera educativa que fue terminado. Dentro del edificio hay laboratorios de ciencias para las escuelas primarias y secundarias que rodean un auditorio de usos múltiples con cpacidad para 240 personas, diseñado para el uso de la escuela y la comunidad en general.

Croquis Croquis

El Laboratorio ofrece alojamiento generoso para la docencia, un atrio de tres pisos, una plaza al aire libre para la recreación, y cinco suites 'Informáticas' que permiten la enseñanza con la última informática y la creación de espacios para el aprendizaje de verdadera colaboración. El esquema también incluye laboratorios de la escuela media y superior vinculados por el Salón Caird James que contiene el bote salvavidas de Sir Ernest Shackleton que lleva ese nombre.

© Daniel Shearing © Daniel Shearing

Reflejando el enfoque del aprendizaje interdisciplinario y la colaboración de la Escuela de Dulwich, el edificio ha sido diseñado con un saldo de espacios de aprendizaje formales e informales. Los departamentos de biología, física y química, cada uno tiene su propia planta dedicada, con la opción de ajustar los laboratorios individuales para crear ambientes de "estudio de ciencia". Los espacios comunes están abiertos y son acogedores, ofrecen la oportunidad de compartir ideas y descubrimientos en un ambiente relajado.

© Daniel Shearing © Daniel Shearing

El edificio en sí está físicamente abierto, diseñado en una forma de 'S', con grandes ventanas que unen a los estudiantes con el mundo exterior. Para prepararse para las necesidades de la enseñanza del futuro, los laboratorios de ciencias individuales están abiertos y son flexibles en su configuración con los muebles que pueden ser fácilmente reorganizados según sea necesario. El exterior del edificio es contemporáneo y simpático a un contexto que incluye el edificio de estilo italiano adyacente por Charles Barry Jr. Abrazando modelo, color, textura y proporción, el equipo de diseño Grimshaw ha desarrollado una composición de materiales que garantiza que el nuevo edificio se encuentre en armonía con sus vecinos históricos circundantes. Los materiales en la fachada incluyen terracota, bronce de aluminio anodizado y paneles prefabricados de hormigón. Grimshaw colaboró con el escultor, Peter Randall-Página RA, para diseñar una fachada que contiene un modelo elegante basado en el algoritmo Lindenmeyer que reproduce los procesos de crecimiento de las plantas y se encuentra en todas las ramas de la ciencia. El color también se utiliza para diferenciar lo formal, los lados públicos del edificio con los lados hacia la escuela informale, con una paleta de color crema para el primero y de terracota para el segundo.

Elevación Sur Elevación Sur

El Laboratorio alberga una escultura reciente encargada por Conrad Shawcross RA, desarrollada en conjunto con los estudiosos del arte en Dulwich y es también el hogar de exposiciones de los alumnos. La muestra de artefactos científicos e históricos dan una sensación de descubrimiento, con el bote salvavidas de Shackleton toma el lugar de honor en el Salón James Caird.

© Daniel Shearing © Daniel Shearing

Casa Altaïr / Bourgeois / Lechasseur architectes

$
0
0
© Adrien Williams © Adrien Williams

© Adrien Williams © Adrien Williams © Adrien Williams © Adrien Williams

  • General Contractor: Construction des Grands-Jardins
© Adrien Williams © Adrien Williams

Descripción de los arquitectos. Esta casa, cuyo nombre hace referencia a la estrella más brillante en la constelación de Aquila, se ubica en Cap-à-l'Aigle, en la región de Charlevoix.

Altaïr significa "El águila de vuelo". La casa se destaca por su forma de V y la larga fachada suspendida sobre la naturaleza. Si bien es discreta desde la calle y cerrada al norte, se desarrolla en dirección al río, como "para tomar vuelo".

© Adrien Williams © Adrien Williams

En cuanto a la forma, dos prismas longitudinales se colocan uno encima del otro. Una desalineación voluntaria permite la contemplación del paisaje y las largas fachadas de vidrio proporcionan diferentes perspectivas y encuadres del río, el bosque y la ciudad de Malbaie a continuación.

Planta primer piso Planta primer piso
Planta Segundo Piso Planta Segundo Piso

De cerca, la casa sigue siendo un misterio, ya que es camuflada por los árboles. El segundo piso concentra un molde sobre la entrada para proteger.

El pasillo se enfrenta a una gran ventana orientada al sur con vistas a la piscina que parece extenderse hacia el río. El primer piso tiene un ala de invitados y una sala de estar conducida por una atractiva y brillante escalera de acero gastado.

© Adrien Williams © Adrien Williams

El segundo piso está en voladizo y sobresale hacia el río. El espacio es completamente abierto y ofrece una vista impresionante del horizonte, debajo de éste se encuentra una gran terraza. La habitación principal se encuentra en la planta baja, un poco apartado en el bosque.

© Adrien Williams © Adrien Williams

En términos de material, ambas plantas están cubiertas con un revestimiento de madera de color gris. Las fachadas están protegidas por el techo cubierto de cedro occidental. Esta madera cálida se extiende en el interior, haciendo hincapié en el efecto de continuación desde adentro hacia afuera.

© Adrien Williams © Adrien Williams

Esta casa promueve la tranquilidad y la contemplación de la vista.

Ahora hay una nueva estrella que brilla en el escenario de Charlevoix.

© Adrien Williams © Adrien Williams

Puente High-Tech Park / Bar Orian Architects

$
0
0
© Amit Geron © Amit Geron

© Amit Geron © Amit Geron © Amit Geron © Amit Geron

  • Construcción: Rokach Ashkenazi - Consulting Engineers
  • Diseño De Iluminación: Orly Avron-Alkabes Lighting Design
  • Arquitectura Del Paisaje: Eitan Eden
  • Contratista Principal: Shora (parte del grupo Oron)
  • Contratista De Acero: Adi 2000
  • Gerenciamiento De Proyecto: Ramon Engineering
  • Edición, Música Y Evaluación: Ran Slavin
© Amit Geron © Amit Geron

Descripción de los arquitectos. El nuevo puente peatonal que conecta el parque de alta tecnología y la estación de tren Beer-Sheva Tzafon (y la Universidad Ben Gurion), fue inaugurado y abierto oficialmente el 12 de junio de 2016. Con unos 210 metros de largo, el puente de acero es un punto de referencia pintoresco, ya que se extiende sobre lo activo y operativo y los ferrocarriles y el sitio de futuras construcciones. El diseño del puente incorpora más de 200 tipos diferentes secciones transversales de viga de acero, que constituyen su geometría única - cuatro arcos de acero, que se doblan y tuercen, creando dos grandes lentes con aperturas de 110 y 70 metros. El mérito de este diseño único va a los arquitectos Bar Orian y los ingenieros Rokach Ashkenazi.

© Amit Geron © Amit Geron

El parque de alta tecnología se encuentra a poca distancia de la estación de tren Beer Sheva Tzafon. Hasta hace poco, los empleados que habían llegaban a sus puestos de trabajo en el parque en coche, y veían sus oficinas a una distancia de sólo cientos de metros, tenían que tomar taxis o buses para eludir la estación de tren y la zona adyacente con el fin de llegar al trabajo. Este ya era un problema conocido durante el diseño y la construcción del parque, y para hacerle frente, la Municipalidad de Beer Sheva inició un concurso de arquitectura para el diseño del "puente perfecto." El puente debía proporcionar una solución para el problema de acceso al parque para los peatones y ciclistas, así como convertirse en un símbolo para el nuevo parque y en un único punto de referencia en el nuevo entorno emergente. Muchas oficinas fueron invitadas a presentar sus propuestas para el futuro puente, y los arquitectos Bar Orian ganaron el concurso junto con Rokach Ashkenazi Consulting Engineers.

Corte Corte

El puente peatonal proporciona una conexión útil y conveniente entre el parque tecnológico y la estación de tren, así como un punto de referencia único y significativo en el paisaje en evolución. El objetivo era crear una estructura de puente en vez de un elemento técnico que conectara dos extremos - una estructura que es un elemento arquitectónico, generando movimiento y cambio. El esquema de ingeniería y diseño se basa en cuatro arcos de acero que se retuercen y ondulan, creando de dos "ojos" en el espacio entre ellos. La formación del arco crea un espacio protegido para peatones, un recorrido experiencial y exclusivo, en el que cada paso revela una vista sorprendente de formas, materiales y lugares de interés. El puente encarna el movimiento. Esto se puede apreciar en el diseño de los arcos, las bases secundarias y los elementos de unión, movimiento cuya inspiración se sugiere por la dinámica sin fin entre las plataformas del tren abajo. El resultado es una estructura que es un espacio con tres soportes - uno en cada borde del puente, y el tercero en la plataforma del tren planificada.

© Amit Geron © Amit Geron

El puente es de 210 metros de largo. Su parte superior está cubierta para proporcionar protección y sombra del sol, polvo, tormentas de arena y lluvia. Los lados están abiertos para permitir el flujo de aire natural y el contacto visual con el ambiente circundante. De esta manera, la cubierta sirve como un elemento climático, ya que lo natural de las aberturas permite el máximo control sobre el flujo de aire y la filtración, sombra, y filtro de luz natural en la amplitud del desierto.

© Amit Geron © Amit Geron

El diseño de iluminación para el puente fue muy derivado de su arquitectura; no había ninguna intención de contar una historia diferente por la noche que durante el día. Hubo un proceso de decidir qué mostrar en la noche - qué iluminar. El resultado es que el puente parece estar casi flotando en la noche como si se levantara del suelo para permitir que los trenes pasen por debajo.

Elevación Norte Elevación Norte

Los accesorios de iluminación están integrados en la estructura y no son obvios. La luz crea un ritmo que mejora el flujo de la estructura por la noche.

© Amit Geron © Amit Geron

Hay un fuerte sentido de seguridad por la noche, pero sobre todo porque lo que está iluminado principalmente es la estructura y no el camino, todavía hay un ambiente muy relajado e íntimo en el puente.

Comienza construcción de la segunda torre más alta de Nueva York

$
0
0

Diseñado por Kohn Pedersen Fox, el rascacielos One Vanderbilt Avenue comenzó su construcción, camino a convertirse en la segunda torre más alta de Nueva York. Ubicado junto al Grand Central Terminal en 42nd Street, la torre integrará sus flujos con la red de transporte a través de una serie de conexiones subterráneas, equivalentes a una inversión de 220 millones de dólares.

Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp

Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp
Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp

Desarrollado por la compañía SL Green Realty Corp, One Vanderbilt abarcará una cuadra completa entre las avenidas Madison y Vanderbilt, alcanzando los 427 metros de alto (1.401 pies). En su base, hacia la 42nd Street, la fachada se retranquea para revelar la majestuosa cornisa de la Gran Central Station, que ha sido opacada por casi un siglo por las construcciones anteriores a la torre.

Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp
Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp
Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp

El rascacielos sobrepasará los 157.000 metros cuadrados (1,7 millones de pies cuadrados) en sus 58 pisos de planta libre. La compañía espera alcanzar la máxima certificación LEED.

Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp
Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp

“One Vanderbilt no sólo será un nuevo y elegante ícono en el skyline de Nueva York, sino también será un ejemplo líder en la tendencia global de conectar estaciones ferroviarias con edificios altos", dijo James von Klemperer, presidente de Kohn Pedersen Fox Associates.

"Este edificio cambiará su barrio para mejor. Proporcionará una nueva puerta de acceso a la ciudad, gracias a la inusual armonía entre arquitectos, desarrolladores y la ciudad de Nueva York".

Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp
Courtesy of SL Green Realty Corp Courtesy of SL Green Realty Corp

incluidos en el plan de mejoras infraestructurales de 220 millones de dólares, se incluirá una plaza pública e intervenciones al sistema de circulación en el complejo del Gran Central Terminal.

Construido por Tishman Construction, se espera que el rascacielos finalice su construcción en 2020.

Vía SL Green.

Por su aporte al patrimonio, Enrique Nuere, ganador del Premio Rafael Manzano 2016

$
0
0
Universidad de Alcalá de Henares. Image Cortesía de Bestimagen Universidad de Alcalá de Henares. Image Cortesía de Bestimagen

Hoy 19 de octubre, Enrique Nuere, figura emblemática de la carpintería arquitectónica tradicional española, recibirá el Premio Internacional Rafael Manzano.

Esta quinta edición del premio es otorgado anualmente por la fundación The Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos). Su finalidad es la de promover la preservación del patrimonio artístico, por lo que es el premio es de 50.000 €, la mayor dotación de España.

Museo del Prado. Image Cortesía de Bestimagen  Patio del Alcázar de Toledo. Image Cortesía de Bestimagen Universidad de Alcalá de Henares. Image Cortesía de Bestimagen Casa Julio Iglesias. Image Cortesía de Bestimagen

El arquitecto valenciano se ha destacado por haber dedicado su carrera a la restauración monumental y estudiar la arquitectura del estilo mudéjar y descifrar sus principios geométricos plasmados en los manuscritos de la carpintería del siglo XVII.

“Nuere es un dibujante excepcional, que ha sabido penetrar los misterios, tanto de los manuscritos, como de “La Carpintería de lo Blanco”, que desvela crípticamente los secretos de este oficio”, agrega Rafael Manzano arquitecto que da nombre al premio.

La armadura del paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, el artesonado del Museo del Prado, los nuevos techos de las galerías del Patio del Alcázar de Toledo, las armaduras del Museo Picasso de Málaga y las del Palacio de Miguel Mañara en Sevilla, son algunos de los proyectos por los que se ha reconocido el talento del arquitecto y concedido el premio de este año.

Enrique Nuere. Image Cortesía de Bestimagen Enrique Nuere. Image Cortesía de Bestimagen
Museo del Prado. Image Cortesía de Bestimagen Museo del Prado. Image Cortesía de Bestimagen
 Patio del Alcázar de Toledo. Image Cortesía de Bestimagen Patio del Alcázar de Toledo. Image Cortesía de Bestimagen
Casa Julio Iglesias. Image Cortesía de Bestimagen Casa Julio Iglesias. Image Cortesía de Bestimagen
Viewing all 27605 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>