Café Blue Bottle abrió su cuarta tienda en Japón. La tienda ubicada en el sector Roppongi de Tokio, se encuentra en una calle secundaria -a una corta distancia de la concurrida avenida- frente a una pequeña plaza pública hundida y que funciona en conjunto como un parque donde la gente puede entrar libremente.
El principal material del acabado interior es la madera contrachapada de tilo. La totalidad de las paredes se componen de una repetición de gabinetes de pared mientras que una estricta regularidad es controlada por el uso de un irregular entramado de marcos que envuelven las puertas.
Descripción de los arquitectos. Esta vivienda busca la máxima eficiencia energética adaptándose al programa, las orientaciones solares, las vistas y la pendiente del terreno.
El proyecto optimiza el programa agrupándolo en cuatro cajas -cocina, estar/comedor, habitación principal y habitaciones de invitados- que pueden funcionar en conjunto o independientemente. Cada una de las cajas se coloca cuidadosamente sobre el terreno y gira sobre su eje con precisión para buscar las mejores vistas y la mejor orientación según su uso. Las habitaciones se orientan a Este, al jardín y al Castillo de Bellver; la zona de estar y comedor a Sureste, al mar y al jardín; la cocina se orienta a Sur y a la huerta; y, en el altillo sobre el salón, la terraza mirador se orienta hacia las vistas sobre el mar y cuenta con un ventanal sobre el salón orientado a Sur permitiendo que el sol de invierno caliente la zona principal de la vivienda mientras que un retranqueo del ventanal protege del sol en verano.
Planta
Cada una de las cajas cuenta con aperturas grandes hacia las mejores orientaciones y las vistas y unos huecos más pequeños en su cara opuesta que permite una ventilación cruzada y aprovechar las brisas Este-Oeste del lugar. Las aperturas a Sur están retranqueadas para permitir el paso del sol del invierno e impedir el de verano mientras que las aperturas a Este y Oeste se protegen con unas persianas de lamas exteriores orientables.
La fachada cuenta con un sistema de aislamiento térmico exterior aumentando el grosor del aislamiento hasta 12 cm. y cuidando rigurosamente todos los encuentros para evitar completamente cualquier puente térmicos. Se han reducido al máximo las infiltraciones en los cerramientos así como la hermeticidad en toda la envolvente para superar los tests de presurización en todos los espacios acondicionados. Se aprovecha el clima suave de Mallorca para ahorrar el sistema de renovación de aire con recuperación de calor y en cambio aprovechar la ventilación cruzada.
Gracias a este diseño no será necesaria refrigeración y la demanda de calefacción es sólo de 11kWh/(m2a) que se resuelve con un reducido circuito perimetral de suelo radiante. La energía para calentar el agua caliente sanitaria se obtiene casi en su totalidad de la instalación solar térmica
Esquema
Las cubiertas inclinadas cuentan con un sistema de recogida de las aguas pluviales, tres de las cubiertas recuperan para riego mientras que la cuarta cubierta es "limpia" y recupera para consumo. Para ello se habilitan dos aljibes independientes, uno de 40 m3 y otro de 8 m3, que se disponen aprovechando los huecos creados entre la vivienda y el terreno inclinado.
El jardín cuenta con un huerto, vegetación autóctona de bajo mantenimiento y árboles de hoja caduca junto a la cara sur de la vivienda para proteger del sol en verano.
El proyecto se realiza con un bajo coste de construcción y un bajísimo coste de mantenimiento energético.
Se trata de una vivienda que promueve valores medioambientales y de sostenibilidad, reportando ahorro y confort sin que ello implique un esfuerzo económico adicional.
El primer invierno viviendo en la casa ha tenido CERO consumo de calefacción (100% energía pasiva) y CERO gasto de agua (100% agua de lluvia).
Descripción de los arquitectos. Restricciones y preexistencia.
El terreno, ubicado en un cul-de-sac, es un espacio rodeado de grandes árboles que se convierten en ineludibles pre-existencias. La normativa aplicada al lote permite construir, debido a los retiros exigidos, sobre un espacio de 14m x 14m en dos niveles de altura como máximo. Por cuestiones dimensionales, los requerimientos de uso se materializan en una volumetría que construye los límites del galibo permitido. Se plantea entonces un desafío: ¿Cómo dotar de aire y espacio a una planta profunda desde la definición del proyecto? La respuesta se encuentra en la disposición de una serie de vacíos, que cumplen el doble rol de organizar los diferentes espacios funcionales y relacionarlos con el arbolado pre-existente. Así, por ejemplo, el vacío de acceso se posiciona tangente al del árbol sobre el frente, el hall se airea con un patio que mira a otro importante árbol sobre el lateral y la galería se recorta para darle lugar a un árbol más hacia el fondo del lote.
El proyecto opera con el vacío como materia excluyente de la organización formal. Atendiendo a las decisiones generales, contextuales y de uso, modela una sucesión de espacios que se relacionan a veces en planta y otras en corte. Este modo de organización formal-espacial se encuentra soportado visualmente desde el uso de diferentes materiales de terminación. Así una pieza revestida en chapa construye el acceso principal contenido, o una escalera en el vacío del hall revestida en madera juega como figura sobre el fondo blanco de los muros que la contienen. Estas decisiones formales se apoyan en un pretendido ocultamiento de la estructura, que se construye en distintos materiales según su posición relativa. De esta manera, cuando se encuentra en el interior de los muros blancos es construida de hormigón armado, mientras que cuando se vincula con materiales lineales como los perfiles de carpintería se materializa con perfiles metálicos laminados.
A una organización volumétrica sólida, intervenida tan solo con operaciones de horadación, se le superpone en el primer piso un sistema de cerramiento metálico continuo, que cubre toda la planta. Se manifiesta unificado desde su materialidad (una chapa que se ha pasivado mediante un proceso de oxidación) y diferenciado desde su función: es a la vez revestimiento de chapa lisa sobre los muros, pantalla de chapa perforada que contiene el sol de la tarde en el dormitorio principal y postigones perforados que cierran la envolvente y contienen visualmente los espacios íntimos en dormitorios y baños.
La organización de patios, vacíos y lugares de uso determinados fuerza una pretendida continuidad visual entre espacios. Los patios vidriados en todo su perímetro se vinculan por contacto con espacios abiertos que permiten una perspectiva amplia, generando así un sistema de visiones cruzadas en el que los límites se difunden y dotan de profundidad a los diferentes ámbitos.
La realización del proyecto se centró en la investigación sobre las capacidades del revestimiento, utilizado como material constitutivo de la obra, capaz de generar diferentes experiencias fenoménicas. En este sentido, la utilización del color resulta fundamental como medio para la diferenciación de las distintas piezas formales y funcionales de la obra, así como también para el manejo de sus proporciones. De esta manera, los revestimientos de colores oscuros se utilizan para resaltar el primer piso en algunos casos y en otros, como en el caso del acceso semicubierto, para reforzar la sensación de profundidad que brinda la sustracción realizada a la masa. La chapa pasivada marcará entonces perimetralmente el primer piso, adquiriendo la doble función de postigón y de revestimiento según el caso, situación que será remarcada por el gris del antepecho de las ventanas, cuando al abrir los postigones, la pieza que se encuentra detrás de ellos se sigue reconociendo como separada de la planta baja. En el interior, la escalera totalmente revestida en madera marcará el acceso al piso superior, anticipando un cambio de materialidad en el solado, que al subir se reconocerá de madera, diferenciándose del color cementicio del piso del nivel inferior.
Con la propuesta Geoglifos Biológicos, el equipo colombo-brasileño cumplió con las expectativas del certamen, que buscó proyectos "para el desarrollo ecológico y sustentable del borde existente entre la ciudad de Santiago y el Sitio Prioritario el Roble" en Lampa, al norte de la capital chilena.
La elección de este sitio, una de las mayores reservas de biodiversidad de Chile, responde a "generar nuevos significados por las áreas periurbanas de la Región Metropolitana de Santiago, creando paisajes productivos que al mismo tiempo puedan proteger la biodiversidad y promover encuentro con el medio ambiente, imaginando nuevas maneras y posibilidades de vivir el rededor de Santiago".
Conoce al Jurado de este concurso al final de este artículo.
Primer Lugar / Geoglifos Biológicos
METASTASIS / Mapas Arquitectura y Territorio. Image Cortesía de Santiago Ecologías Emergentes
Equipo: Mapas Arquitectura y territorio Integrantes:Juan Carlos Aristizabal, Roger Julian Escalante, Lucas Bueno, Adriana Imitola País: Colombia, Brasil
Mención Honrosa / Dendritic Fringes. Envisioning Santiago Peri-Urban Future Scenarios
Dendritic Fringes / Longhin-Ribot. Image Cortesía de Santiago Ecologías Emergentes
Equipo: SALT Autores: Elena Longhin, Silvia Ribot Gil País: Italia, España
Mención Honrosa / COMMUNIA
COMMUNIA / 7-301. Image Cortesía de Santiago Ecologías Emergentes
Equipo: 7-301 Autores: Agustina González Cid, Diego Ignacio Pinochet Puentes, Ana Cristina Vargas Salas País: Argentina, Chile, Venezuela
Mención Honrosa / Infraestructura Verde como límite urbano para la ciudad de Santiago
Infraestructura Verde como límite urbano para la ciudad de Santiago / MCA. Image Cortesía de Santiago Ecologías Emergentes
Equipo: MCA Autores: Carolina Sofía Briones Quiñones, Montserrat Paz Castro Urrutia, Maria de los Angeles Silva Barriga País: Chile
Mención Honrosa / Constelación Urbana
Constelación Urbana / TTC + AT. Image Cortesía de Santiago Ecologías Emergentes
Equipo: TTC + AT Autores: Paul Almeida, Eliana Arce, Fiorella Gomez Silva, Cristhian Medina, Katherine Orejuela, Lorena Tenorio País: Colombia
Mención Honrosa / Líneas conectoras de transición urbano-rural
Líneas conectoras de transición urbano-rural / CFLAM. Image Cortesía de Santiago Ecologías Emergentes
Equipo: CFLAM Autores: María José Araya Tapia, Lucas Maino Fernandez, Florencia Moure Richard, Ángel Quiroz González, Constanza Urbina Contreras País: Chile
El Jurado estuvo integrado por Elisa Cattaneo (Politecnico di Milano, Italia), David Furman (Representante sociedad civil, representante de la propiedad Fundo San Francisco, Chile), Andreas Hofer (Technische Universitaet Wien, Austria), Mathilde Marengo (Institute for Advance Architecture of Catalunya, España), Pola Mora (ArchDaily en Español/Plataforma Arquitectura, Chile), Alfredo Ramírez (Architectural Association, Reino Unido), Mosè Ricci (Università di Trento, Italia), Joerg Schroeder (Leibniz Universitaet Hannover, Alemania), Stefania Staniscia (West Virginia University, Estados Unidos) y Charles Waldheim (Office for Urbanization, Harvard University, Estados Unidos).
Organizadores/Responsables: Felipe Vera (Co-Director y Profesor Centro de Ecología Paisaje y Urbanismo, Design Lab, Universidad Adolfo Ibañéz. Visiting Fellow Harvard GSD), Jeannette Sordi (Profesora Centro de Ecología, Paisaje y Urbanismo, Design Lab, Universidad Adolfo Ibañez) Coordinación: Serena Dambrosio Proyecto Gráfico: Enric Adell Mulet
Este edificio de oficinas se encuentra en una zona residencial en el distrito de Itano, Tokushima. Hay casas nuevas y viejas en un entorno mixto, que se organizan o han estado allí durante mucho tiempo.
En esta ubicación, el edificio requiere la consideración de estas casas que tienen diversos tiempo de vida. Por otra parte, también debe abrirse hacia el exterior como un lugar donde varias personas están dentro y fuera para producir nuevas cosas.
En este plan, pensamos acerca de cómo abrir la oficina al medio circundante. Como método, en vez de delinear el interior y el exterior, hemos desarrollado una manera de cubrir ambos lados en un espacio de oficina integral. El espacio se compone de la "cubierta", en lugar de paredes y techo que separan dentro y fuera, o ventanas que puedan borrar la frontera entre el interior y el exterior.
Esta "cubierta", que se abre como un paraguas, absorbe la blanda luz reflejada en el interior, mientras lo protege de la luz directa del sol, y lo ventila desde la parte superior por el viento que sopla a lo largo de la "cubierta". De esta manera, esta cubierta hace que el espacio sea homogéneo y confortable técnicamente. La "cobertura" logra que el espacio interior se cubra con el ambiente externo y el medio ambiente natural. Como resultado, se ha logrado un rico espacio de oficinas que asegura la concentración y la relajación.
El acabado del primer y segundo piso es de hormigón que además conduce la tubería de agua caliente. Es posible el efecto de calentamiento y almacenamiento térmico, y se puede reducir la carga de aire acondicionado. Como resultado, se produce una oficina cómoda sin corriente de aire artificial.
El artista digital Miguel Chevalier ha transformado el techo de la iglesia de Saint-Eustache en un dinámico mapa imaginario para el festival Nuit Blanche 2016 en París. La instalación, titulada Voûtes Célestes, ilumina el amplio techo con diferentes colores brillantes para crear redes de luz que resaltan la arquitectura gótica de la iglesia.
Screenshot de Voûtes Célestes
Screenshot de Voûtes Célestes
Screenshot de Voûtes Célestes
Screenshot de Voûtes Célestes
Screenshot de Voûtes Célestes
Screenshot de Voûtes Célestes
Screenshot de Voûtes Célestes
Screenshot de Voûtes Célestes
Screenshot de Voûtes Célestes
El performance virtual está acompañado por un órgano interpretado por Baptiste-Florian Marle-Ouvrard. Se invitó a los visitantes a vagar por toda la estructura o acostarse en los suelos para absorber plenamente el entorno visual y sonoro.
Puedes encontrar más información sobre el trabajo de Chevalier en su página web, aquí.
Programa: Parador de carretera, Baños Públicos y Tienda de Conveniencia
Proyecto: Rozana Montiel, TOA Taller de Operaciones Ambientales
Colaboradores: Alin V. Wallach, Alejandro Aparicio
Reconocimientos: Premio Cemex XX, 1er Lugar Categoría Edificación Sustentable y 3er Lugar Categoría Edificio Comercial y Usos Mixtos
Exposiciones: “Spaces through Gender: Latin American Women in Modern Architecture” – Mission Cultural Center for Latino Arts, San Francisco, California
Publicaciones: Arquitectura Mexicanas Lo Mejor del Siglo XXI, Editorial Arquine
¿Cómo cambiar la percepción de un baño público? Fue el reto que nos propusimos en este proyecto, el cuál consistió en diseñar y construir un modelo replicable, atractivo, sustentable, eficiente y de fácil mantenimiento, de los servicios de baños públicos y tienda.
Tratándose de un espacio de olores y desecho, el desafío consistió en transformar la percepción de un baño público a partir del diseño, distribución, ventilación, modulación, uso de materiales, y sustentabilidad. Una estrategia fue sacar los lavabos del área de inodoros y procurar hacerlos muy abiertos para que hubiera buena ventilación y visuales al bosque.
La viabilidad de su construcción radicó en usar un solo material, el concreto, pero con diferentes expresiones, y en volver muy eficiente un programa lineal construido en franjas paralelas a la autopista.
La celosía abocinada que caracteriza a los módulos, además de funcionar como un componente de la ventilación cruzada, fue diseñada para darle identidad propia al sitio. Los juegos de luz y sombra con la celosía hicieron de los módulos un lugar atractivo de día y de noche.
El logro más grande de este proyecto ha sido corroborar que su diseño induce al uso cívico del baño público. Los usuarios mantienen los módulos en óptimas condiciones, aunque sea un servicio gratuito.
Descripción de los arquitectos. Conjunto Volcanes es un complejo de vivienda social ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Este diseño por encargo de una empresa Desarrolladora que trabaja principalmente con vivienda, fue pensado para un sector poblacional en desarrollo de clase económica media baja. Conjunto Volcanes hace énfasis en crear unidades habitacionales económicas y accesibles que puedan tener cualidades estéticas relacionadas al contexto, y al mismo tiempo ser cualitativas en términos espaciales, que puedan generar un sentido de apropiación del espacio y de hogar.
El proyecto plantea el programa de las unidades (16 en total) en los límites del terreno para crear cajones de estacionamiento en el interior del predio, a su vez se crea un espacio multiusos donde los niños pueden jugar de manera segura mientras pueden ser vigilados desde cada unidad habitacional. Esta condición también le da la posibilidad a todas las unidades de tener más metros para una apropiada iluminación natural y ventilación cruzada, dando la sensación de un constante contacto entre la atmosfera interior y exterior. Como resultado de esta relación en la que los vecinos pueden “salir a balconear” literalmente, se puede gestar una relación de vecindad sin afectar la privacidad de cada una de las unidades habitacionales.
Para su construcción se usaron materiales económicos como ladrillo y el tradicional sistema constructivo de mampostería de la región. El complejo se mira como un juego de texturas; dándole una identidad que juega con diferente tipo de iluminación, asegurando así un espacio agradable que no sólo brinda luz natural a los habitantes sino una sensación de hogar.
Con la intención de reunir proyectos arquitectónicos participativos de todo el país, en octubre del año pasado el INBA lanzó una convocatoria abierta. Tras revisar los más de 200 trabajos recibidos, un Comité Técnico seleccionó 31 propuestas, entre ellas se encuentran las presentadas por los despachos Arquitectos Artesanos y RootStudio de Oaxaca. El trabajo de ambas oficinas se destaca por recuperar y transformar técnicas constructivas tradicionales, y por realizarse a partir de procesos participativos.
Conoce más sobre los proyectos de arquitectura oaxaqueña presentados en el pabellón de México en la Bienal de Venecia 2016, a continuación.
Mujeres de arcilla
El proyecto seleccionado de Arquitectos Artesanos es “Mujeres se Arcilla”, un proceso de trabajo que inició con la visita de un grupo de mujeres catequistas a la casa parroquial de Huajuapan. Sorprendidas por la calidad espacial de la casa, las mujeres se acercaron a su arquitecto—Juan José Santibáñez—para que les ayudara a construir casas, y comenzaron a trabajar juntos. Las mujeres aprendieron a hacer adobes y juntas erigieron dieciséis viviendas. Esta historia está representada en el pabellón con dibujos isométricos y fotografías de Marcela Taboada.
Cortesía de INBA
Como parte de este mismo esfuerzo, María Santibáñez empezó a producir un manual que permitiría construir más casas. En el proceso, el manual se convirtió en un cuento ilustrado con grabados que busca expresar lo que difícilmente puede capturar un manual: la dimensión espiritual de las viviendas para los habitantes de la Sierra Mixteca. El libro Voz de Sol – La Casa Viva, el resultado del trabajo que Santibáñez realizó en colaboración con Dánae Cházaro, se presenta también en el pabellón.
Cortesía de INBA
Cortesía de INBA
Obras en San Pedro Apóstol
El segundo equipo de trabajo en el pabellón de México en Venecia es RootStudio, un despacho que realiza obras que recuperan y actualizan tipologías y técnicas constructivas vernáculas. A menudo, este despacho diseña y construye de manera simultánea; miembros del taller participan en la edificación de sus obras junto con sus futuros usuarios.
Cortesía de INBA
Entre los trabajos de RootStudio que se presenta son los realizados en San Pedro Apóstol, Oaxaca. Hace una década, miembros del gobierno indígena de esta localidad iniciaron un proyecto de manejo ambiental, con presas, reforestación y reintroducción de animales nativos. Más adelante construyeron espacios comunes, para lo cual invitaron a RootStudio a colaborar con ellos. El despacho realizó una unidad deportiva y una casa de campo comunitaria. Además, construyó una casa y un palenque para una familia de la localidad. Estos trabajos han conducido a la revaloración de técnicas constructivas locales y la reactivación de esquemas de trabajo comunitario.
Cortesía de INBA
Procesos activos
RootStudio ha iniciado la construcción de una guardería en Atzompa a partir de un proceso participativo con habitantes de la localidad y OIDHO, una organización que defiende derechos humanos de comunidades indígenas. La guardería se realizará durante el transcurso de la Bienal, y será el escenario de talleres y conversaciones entre distintos participantes en el evento. Este proceso busca aprovechar la coyuntura de la Bienal para involucrar a más actores en trabajos para el beneficio común, así como impulsar conversaciones sobre las dimensiones sociales de la arquitectura.
Cortesía de INBA
De manera similar, el libro Voz de Sol – La Casa Viva—cuya segunda edición se produjo en el contexto de la Bienal—será presentado en distintos espacios de Oaxaca y el país. Mediante la difusión de este trabajo se pondrán a discusión los posibles aportes de la arquitectura vernácula para el trabajo que realizan otros despachos y para las políticas de vivienda en México.
Alessandro Criscito Vasquez es el fundador de la marca TeVasq, un proyecto que aborda el arte y el diseño con un enfoque personalizado y contemplativo. Sus colecciones responden a elaborar cada modelo en base a un concepto o “espíritu”, combinando la innovación, la modernidad y la vanguardia.
El diseñador industrial y artista visual expresa su creatividad a través de piezas auténticas, siendo su principal objetivo dar vida a muebles extravagantes e inusuales que habitarán espacios con identidad. Criscito domina a la perfección las formas geométricas elaborando piezas prácticas y ergonómicas que propone formas gráficas, surrealistas y patrones con estilos simples y atípicos.
En el siguiente artículo nos presenta piezas que abarcan dos de sus principales colecciones de mobiliario.
Descripción del diseñador. La Colección 2016, responde a la necesidad de acercar el Diseño con el Arte, elaborando cada modelo en base a un concepto o "espíritu". Dos modelos reinventan el concepto "puerta", con una serie de lineas geométricas en un material elástico especialmente fabricado. Otros modelos, imponen nuevos sistemas de textura y mecanismos lúdicos, aspectos que invitan a vivir una nueva experiencia a la hora de interactuar con un mueble.
La tecnología es importante, ofreciendo la mejor experiencia con sistemas de cierre suave para cajones y puertas. Varias de las piezas y accesorios, fabricados especialmente para la colección. Está dirigida a personas que valoren el diseño y reconozcan el valor agregado que tienen estas piezas únicas. El mensaje clave, tiene que ver con la innovación y originalidad de mis diseños.
Caos
Hace algunos años, se ha descubierto que el Caos no es azaroso, sino más bien, un orden súper complejo, en tanto un pequeño cambio en el proceso genera un resultado distinto
Cortesía de Alessandro Criscito
El Gabinete Caos reinventa el concepto "puerta", con una serie de lineas geométricas en un material elástico fabricado para la ocasión. Un estilizado modelo, que intriga e invita a interactuar con él y a vivir una nueva experiencia. Su piel permeable y elástica, permite almacenar libros, equipos y todo tipo de objetos. Además, ésta genera una fachada que permite ver los objetos almacenados de forma fragmentada.
Cortesía de Alessandro Criscito
Dimensiones: 181 cm de ancho, 62 cm de alto y 44 cm de profundidad. Modelo personalizable: MDF Laminado, cinta elástica, metal. Septiembre 2016.
Cortesía de Alessandro Criscito
Guillotina
Cortesía de Alessandro Criscito
Se ha creado una nueva Guillotina... Esta vez, para unir y reunir en torno a los placeres relacionados con equipos audiovisuales
Cortesía de Alessandro Criscito
Este gabinete ha sido diseñado especialmente como soporte para tu tornamesa y todo tipo de objetos y equipos, además, se reconoce el formato vinilo en sus espacios de almacenaje a los que se accede por el frente y ambos costados. Su original sistema de "puerta de guillotina", evoca el brazo fonocaptor de los tradicionales tocadiscos, en base a una puerta anclada al volumen mediante una rotula que permite su original apertura. La geometría, tanto en este como en todos los modelos de la serie, es importante y consistente, tanto en la estética del mueble cerrado como también abierto. El volumen es soportado a un lado por patas y al otro por ruedas, lo que realza su asimetría y lo hace visual y funcionalmente lúdico, invitándote a interactuar con él.
Cortesía de Alessandro Criscito
Dimensiones: 181 cm de ancho, 56 cm de alto y 44 cm de profundidad. Modelo personalizable: MDF Laminado, metal. Septiembre 2016.
Diamante
Cortesía de Alessandro Criscito
Modelo diseñado para almacenar tus objetos, cuya estética, asemeja la geometría en tres dimensiones de un Diamante. Este modelo es personalizable, por tanto puede fabricarse con tres puertas, totalmente cerrado, o bien, con espacios abiertos (imágenes referenciales) de manera que sea multifuncional y acepte equipos relacionados con lo audiovisual u objetos a la vista. Como todos los muebles de la serie, se busca ampliar su funcionalidad como soporte para la mayor cantidad de formatos en equipos y objetos. Ofrece la mejor experiencia con su tecnología de cierre suave para puertas, las repisas interiores, en vidrio templado de 6 mm, permiten ver y llegar hasta los objetos que están almacenados atrás.
Cortesía de Alessandro Criscito
Dimensiones: 151 cm de ancho, 72 cm de alto y 44 cm de profundidad. Modelo personalizable: MDF Laminado, MDF 3D, metal, vidrio templado. Septiembre 2016.
Colección "Madera Bien Encendida"
La atracción por la madera tiene que ver, fundamentalmente, con todos los rastros que indican su origen orgánico, nudos y grietas. Estos cuentan una historia, por tanto, cada pieza fabricada en madera será única. Esta característica, material que en sí mismo cuenta una historia, me llevo a diseñar y fabricar una colección de mobiliario temático, Colección Madera Bien Encendida (M.B.E), escogiendo la madera solida de Pino Oregón como material principal. De veta fuerte y marcada, colores cálidos que evocan el fuego y sus características positivas a la hora de hacer mas acogedor un ambiente (dando la posibilidad a mis clientes de elegir madera de Castaño como material opcional).
Cortesía de Alessandro Criscito
Comencé a trabajar esta colección el año 2010, con el fin de explorar la madera en un formato súper cotidiano, que se usa para todo menos para la fabricación de muebles de diseño: el listón de 2x2 pulgadas, de esta forma, explorar sus amplias posibilidades, fabricación de placas, torneo, ensambles en 90 y 45 grados entre otros. Cada modelo tiene un concepto (o “espíritu”) que guía todas las decisiones de diseño, terminando por diferenciar y hacer cada modelo único, concluyendo con una colección pro positiva en cuanto al uso del material.
La renovación de una de las unidades del patio de comidas del City Center en una nueva rama de "MOHAMMAD KEBAB" fue propuesta a nuestra oficina en la primavera de 2016.
Diagrama
El restaurante principal de Mohammad kebab se ubica en "Dorche" distrito cerca de la ciudad de Esfahan. Puesto que la pureza, la originalidad y el arcaísmo, es lo que identifica este tipo de restaurante antiguo de suburbio, el diseño de este local en el patio de comidas, siendo un moderno centro comercial, fue una nueva definición de esta marca mientras se mantuvo su espíritu original de un restaurante de barrio.
Generar un espacio que tenga sentido y fijación de presencia sin asistencia física se convirtió en la base del diseño, ordenando la sección en relación con la zona común del patio, y se hizo posible a través de la determinación del alcance de la masa con énfasis en el vacío.
Diagrama
El proyecto incluye dos partes: la cocina y el mesón de atención. Considerar las limitaciones y la penetración visual de algunas partes de la cocina y la zona de atención era una de las soluciones para mantener la originalidad y la identidad de MOHAMMAD KEBAB.
El resultado fue una diversa combinación de arcos esféricos que se cortan por una piel blanca, por lo que no terminan y acogen un espacio más grande. De esta manera el espacio público lleno de gente penetra en la sección estrecha del local.
Diagrama
Teniendo en cuenta las instalaciones locales, la construcción de las secciones esféricas fue hecha por la combinación de precisos mapas detallados y trabajadores hábiles.
La identidad corporativa de toda la cadena fue completada en base al nuevo espacio y una animación que se proyecta como un icono dinámico del establecimiento sobre la piel blanca.
El fotógrafo Paul Clemence de ARCHI-PHOTO ha compartido con nosotros imágenes del proyecto '56 Leonard Street' de Herzog & de Meuron. A semanas de completar su construcción, la torre residencial de 60 pisos será la estructura más alta de Tribeca, cuando se inaugure a finales de este año. El concepto del proyecto es interrumpir la monotonía de los edificios típicos de la ciudad con una articulación variada que se logra a través del apilamiento de casas individuales reconocibles. Las losas de piso desplazadas crean condiciones de esquina, en voladizo, y balcones diferenciados. Desarrolladas desde dentro hacia fuera, las habitaciones pixeladas están dispuestas de tal manera que la base de la torre reacciona a las condiciones de la calle y 'ondula' hacia arriba para fusionarse con el cielo.
La Comunidad de municipios de Pays des Herbiers fue creada en 1995. Permite a los ocho municipios de la región de Vendée compartir recursos y competencias en los ámbitos del desarrollo económico, el urbanismo, el medio ambiente, y el nivel de vida. Al igual que el resto de la Vendée, Pays des Herbiers es una zona rural con un fuerte sentido de identidad. También es económicamente muy robusto y el hogar de numerosas empresas que operan a nivel nacional.
El nuevo Hotel des Communes (Comunidad de oficinas municipales) fue construido como una extensión de la Herbiers City Hall, una mansión de mediados del siglo 19, situado en un parque público. La arquitectura contemporánea del nuevo edificio ofrece a los ciudadanos una herramienta de alto rendimiento que reconcilia paisaje, patrimonio arquitectónico, y la modernidad. Es una expresión de la influencia territorial de la región y de cooperación local de alto nivel.
El Hotel des Communes representa un tipo escultórico de la arquitectura que aproxima al Land Art. Es un edificio inteligente y espectacular que aprovecha los puntos fuertes de su sitio - el parque público, los árboles, y el actual ayuntamiento - para insertarse suavemente en el paisaje.
Flexible y deportivo, se enrosca alrededor de los árboles existentes, rodeándolos para preservarlos. Empuja hacia arriba, al cielo y, hacia el exterior, al parque, encontrando su lugar sin alterar la armonía del lugar. Se desplaza de manera ligera y con gracia, y su piel utiliza la ruta del sol a su mejor ventaja.
A pesar de su tamaño, sólo revela parte de su conjunto. Las caras visibles, que son proporcionales a los edificios circundantes, se funden en el paisaje urbano, mientras que sus curvas y textura hacen del edificio un acontecimiento singular en la ciudad. A modo de instalación, se esconde de la vista bajo el reflejo del paisaje circundante en su piel, como si fuera un camaleón.
La inteligencia de la forma del edificio reside en la forma en que aumenta el tamaño de la fachada y por lo tanto los espacios de trabajo, mientras que reduce las áreas técnicas a su mínimo necesario. Las oficinas en el Hotel des Communes se agrupan en racimos compactos y eficaces para crear mayores sinergias de trabajo. La planta baja alberga las oficinas que prestan servicios públicos (Registro Civil, sala de matrimonio, etc.). Los espacios de las plantas superiores se han diseñado para ser eficaz y flexible, sobre la base del principio de oficinas modulares. Las circulaciones curvas y contra-curvas conectan un espacio a otro. Permiten a las personas caminar por el edificio o entrar en el ayuntamiento existente de forma fluida, con un sentido de continuidad, a la vez inmerso en el verde del parque que lo rodea.
"Entre un fuerte grupo de proyectos, Grace Farms surgió como claro ganador por la claridad y coherencia de su solución arquitectónica", comentó Stan Allen, presidente del jurado del MCHAP.
"El jurado quedó impresionado por la manera radical en el que la línea entre la arquitectura y el paisaje se vuelve borrosa. La experiencia del edificio revela una confiada realización y la inmediatez de sus detalles. Por último, el proyecto Grace Farms demuestra de forma única la capacidad de la arquitectura para hacer un lugar para una nueva institución innovadora".
Los fundadores de SANNA, Kazuko Sejima y Ryue Nishizawa, fueron reconocidos con el Premio MCHAP, la Presidencia del MCHAP en el IIT Architecture Chicago del siguiente año académico, y $50,000 en fondos para investigación y publicación.
También se anunció el ganador del reciente premio estudiantil, MCHAP.student. El premio, otorgado al "proyecto más destacado realizado por un estudiante que se gradúa ente 2015-2016 y que aborda la metrópoli a través de una propuesta arquitectónica," fue entregado a (a)typical office de Tommy Kyung-Tae Nam y Yun Yun del Colegio Taubman de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Michigan.
El jurado de la edición 2014/2015 estuvo conformado por: Stan Allen (Arquitecto y anterior decano de Princeton, NY), Wiel Arets (Arquitecto y decano de IIT, Chicago), Ila Berman (Profesor de Arquitectura, Waterloo), Jean Pierre Crousse (Barclay & Crousse, Lima), Florencia Rodríguez (Revista PLOT, Buenos Aires) y Dirk Denison (Director del MCHAP, Chicago).
Para la toma de la decisión, el jurado viajó a cada uno de los sitios finalistas para experimentar de primera mano los proyectos.
"Puede haber una cultura de la arquitectura global, pero cada lugar que visitamos tenía su propia identidad y cada proyecto respondió a un contexto específico. Como jurado también observamos temas comunes: Todos los proyectos, incluso los de las zonas urbanas, se involucran con el paisaje; todos ellos abarcan la arquitectura como una fuerza de cambio; y por último, todos ellos encuentran un delicado equilibrio entre la innovación y la historia de la disciplina", comentó Allen.
Descripción de los arquitectos. Ubicado en un contexto verde, cercano al hermoso Río Husarviken, este nuevo edificio residencial ofrece un hospedaje sustentable y atractivo en una de las ciudades desarrolladas más extensa de Europa: Norra Djurgårdsstade, Estocolmo. El complejo, diseñado por Joliark y encargado por Byggnadsfirman Viktor Hanson, es parte del proceso de transformación de una antigua zona industrial a un barrio respetuoso con el medio ambiente.
El diseño se basa en usar la menor cantidad de material posible y una escultura gramatical audaz, comprensible y estructural. Grandes elementos verticales y horizontales de hormigón destacan el marco que abarca 30 apartamentos de diferentes tamaños. Cada apartamento cuenta con vidrios de gran tamaño, permitiendo vistas hacia el río y la frontera de naturaleza.
La ubicación de cada vivienda se revela en la fachada norte donde se componen balcones con una aguda textura arquitectónica. La unidad mas pequeña se sitúa en el subterráneo, cubiertas en su mayor dimensión por un dúplex en la parte superior. Todos los apartamentos de esta estructura son apilados y accesibles por medio de un pasillo, el patio y un balcón por la entrada sur.
El alargado volumen es dividido en dos partes; ambos funcionan como vestíbulo común para estacionamiento de bicicletas interior y dos ascensores que conectan todos los pisos.
El escenario característico del techo está dado -conceptualmente- por el corte y plegado de la losa, creando aletas triangulares que hacen frente al sol y funcionando como distribuidor natural de luz para los duplex. Las aletas sirven como conexiones a las terrazas privadas, que ofrecen espectaculares vistas al archipiélago y el área recreativa de Djurgården. Los paneles solares también atrapan la energía solar.
Todas las piezas de construcción complementarias, tales como marquesinas, escaleras, barandas y el balcón de acceso aparecen como una red externa de acero galvanizado. El cambio de materiales de acero a hormigón, dibuja una frontera entre el espacio público y el semi-privado al aire libre.
Planta 2
Las ventanas de madera y la vegetación suavizan los materiales característicos del edificio. Los frontones tienen redes para plantas trepadoras y el techo está parcialmente cubierto con sedum para retrasar el agua de lluvia.
Construido en 1916, el fuerte lenguaje arquitectónico del edificio icónico de 'caja de dinero' del Banco Commonwealth proporciona una base sólida que inspiró el diseño para el nuevo lugar de trabajo de Challenger. Creando 9.000 metros cuadrados de espacio de trabajo en cuatro niveles, el diseño por Woods Bagot se centró en unir a las personas. Estratégico en concepto y diseño, el diseño fomenta la alineación para hacer crecer la capacidad de la organización en línea con los objetivos del negocio. Mirando hacia atrás con el fin de crear un lugar de trabajo con visión de futuro, los pisos de trabajo comprenden estaciones de trabajo individuales y basadas en proyectos, lugares de reuniones semi-abiertos y, se pueden reservar salas de reuniones privadas pequeñas.
Todd Hammond, el lider de diseño de Woods Bagot Workplace Interiors en Sydney, dice que el diseño crea un lugar de trabajo con longevidad que aprovecha el carácter patrimonial del edificio, mientras que rinde homenaje al futuro, así como a la juventud y la innovación de Challenger.
"Acondicionar un edificio histórico significa que uno se acerca el diseño de manera diferente. Mientras colocamos funcionalidad en el núcleo del concepto, el vacío existente patrimonial establece un punto de partida fundamental para centrar el corazón del proyecto".
Planta 1
Compartido por múltiples arrendatarios, el vacío se complementa con una escalera acristalada característica que contribuye a la estética distintiva del espacio. La escalera conecta las cuatro plantas Challenger, proporcionando enlaces físicos y visuales en toda la empresa. Incluyendo construcción de acero con revestimiento de madera de Australia Blackbutt, la escalera se encuentra adyacente al vacío, con balaustradas acristaladas que permiten una característica altamente transparente que hace referencia a los objetivos de la organización.
"Afortunadamente, trabajando con un cliente ágil como Challenger, el valor cultural de la inserción de la escalera en la placa del suelo ya se entiende. Hemos trabajado para aumentar el vacío en los pisos Challenger por lo que la escalera no interrumpiría la huella patrimonial", añade Todd.
Planta 2
"Separado del vacío existente patrimonial, una caja de madera de cuatro pisos ofrece un marco para la escalera para sentarse dentro, elevando al mismo tiempo la función de convertirse en una propuesta clave de la integración organizativa, la conectividad y el bienestar."
El aspecto de los interiores encarna tanto la arquitectura patrimonial y la reutilización moderna del edificio. Teniendo en cuenta cuidadosamente la experiencia del cliente y del empleado, el idioma de los detalles es refinado, mientras que mantienen un ambiente cálido para crear una recepción de bienvenida para recibir a personal y visitantes.
Al entrar, los clientes y visitantes se introducen en el espacio a través del mesón de entrada personalizado en la recepción que ofrece una integración tecnológica sin fisuras. Ubicado en el nivel 2, la recepción se difumina en una zona para foros internos, reuniones sociales y presentaciones. Ubicada al lado de la cafetería, la cocina de calidad comercial y pared verde viva, la zona de reunión ha proporcionado una zona dinámica que funciona en el centro de intercambio de información.
A lo largo de la reforma, el esquema de acabados desarrolla la paleta de inspiración patrimonial utilizando piedras naturales y acristalamiento con textura. Azulejos y baldosas de cerámica junto con terminaciones de bronce y ladrillos de vidrio hacen referencia al pasado, mientras que los muebles contemporáneos permiten la funcionalidad moderna, detallada con consideración de la superposición del patrimonio.
La naturaleza repetitiva y articulada del espacio se conecta con las características patrimoniales del edificio. Las vigas de madera y paneles de techo decorativos replican el patrón del acristalamiento patrimonial, manteniendo al mismo tiempo una sensación moderna. El motivo geométrico en el techo en la recepción está inspirado en los vitrales originales de las ventanas. Salas de reuniones patrimoniales de cara al cliente también se encuentran en el nivel 2, acabadas con pintura Harbour Bridge de perfilería de acero en un guiño a la estética patrimonial y al contexto de Sydney.
Teniendo en cuenta la eficiencia del lugar de trabajo y el bienestar de los empleados, el nuevo lugar de trabajo de Challenger equilibra delicadamente la colaboración y la necesidad de privacidad, lo que facilita un entorno productivo que genera compromiso, y permite la conectividad dentro de la comunidad Challenger.
Behnisch Architekten ha comenzado la construcción de AGORA, un nuevo centro de investigación del cáncer en Lausana (Suiza), con vistas al lago Lemán. Como futuro hogar del Instituto Suizo de Investigaciones Experimentales sobre el Cáncer (ISREC, por su sigla en inglés), el centro reunirá a más de 400 investigadores, científicos, doctores y médicos bajo el objetivo de reforzar la comunicación entre las especialidades.
AGORA se conectará a un edificio ya existente en un lado, con mínimas modificaciones al programa actual. "Las relaciones visuales en ambos lados y al paisajismo requieren de una masa cuidadosamente definida y el nuevo edificio responde sensiblemente a estas condiciones del predio, al tiempo que se erige escultóricamente de su contexto heterogéneo".
Cortesía de Behnisch Architekten
La comunicación (inter)disciplinaria se verá reflejada en las plantas del edificio. El nivel público del centro conectará los senderos existentes del campus con el laboratorio y los niveles de oficinas a través de áreas interconectadas e informales lugares de trabajo.
Cortesía de Behnisch Architekten
Diseñado para mejorar el uso de la luz del día en el edificio, además de minimizar la ganancia térmica, la piel del edificio funcionará en conjunto con sistemas especializados y optimización de la protección ante la luz solar.
Cortesía de Behnisch Architekten
Una cubierta verde proporcionará áreas recreativas para el edificio y sus empleados.
Se espera que AGORA finalice su construcción en 2017.
Descripción de los arquitectos. El Studio Gardoni Architectures -ganador del concurso de arquitectura en 2012- ubica esta importante instalación de servicios de emergencias en la pequeña ciudad de Chamonix, y en su particular paisaje. El edificio está inmerso en el territorio, y está destinado a desaparecer cuando la naturaleza una vez más recupere el lugar que le corresponde.
El concepto arquitectónico del edificio es lograr la invisibilidad: más precisamente, se pretende camuflar el impacto de una estación de bomberos, ya que normalmente la asociamos a un edificio lleno de actividad con una red de diversas carreteras prominentes. En un centro de servicios de emergencia, cada segundo cuenta, lo que requiere un diseño que hace hincapié en la precisión y en el detalle. Este nuevo edificio no sólo cumple con estos criterios, sino que también ha sido diseñado para permitir una bahía de vehículos bajo tierra.
Con el fin de minimizar el impacto y dejar espacio para que el medio ambiente natural pueda prosperar una vez más, los elementos claves del edificio tuvieron que ser construidos bajo tierra y hacerse más compactos. La forma es similar a un conjunto de elementos programáticos que se entrelazan de manera oportuna para simultáneamente crear una proximidad (funcionalidad y ergonomía) y minimizar la huella de la estructura. Este principio da como resultado un edificio con dos fachadas que se encuentran parcial o completamente bajo tierra, y dos amplias fachadas que contienen todas las funciones. Esto se resume a través de la estructura opaca del gimnasio, que es una figura emblemática en la parte delantera del complejo.
Inherente a la naturaleza de este sitio, es el paso del tiempo. Estos espacios se materializan en un proceso de desaparición, de tiempo desplegado. Aquí, el tiempo no es destructivo, sino transformador.
En primer lugar, la naturaleza cubre tanto el techo como su estructura, y reclama el lugar que le corresponde. Las bases de gaviones están compuestas de rocas locales, una selección de piedras excavadas en la morrena glaciar circundante.
Por último, el cobre que se encuentra en la fachada comienza una mutación lenta. Una vez que ha sido instalado cambia del oro al marrón, como se ve en una serie de estructuras que se encuentran en el valle. Este material refleja los picos en la topografía de los alrededores, transforma el sitio y se transfigura por el cambio en la luz diurna y el movimiento de las nubes.
Descripción de los arquitectos. Una pareja, una casa tradicional en el Empordà y un deseo.
Las casas deben evolucionar al mismo ritmo de quienes las habitan.
Ana María y Manuel habían decidido pasar el mayor tiempo posible del año en su casa de veraneo en Sant Mori, un pueblo rural ubicado entre Figueres y Girona. Situado entre bosques y prados, este particular enclave permite que todas las viviendas disfruten del típico paisaje ampurdanés.
El encargo trataba de recuperar y poner en valor unas vistas que se habían perdido a través de una pequeña ampliación y una antigua zona de piscina en desuso, aprovechando la sección escalonada que sigue la pendiente del terreno. Una oportunidad que nos permitía revitalizar la zona más noble de la parcela y dotarla de una habitabilidad distinta, desdibujando los límites entre interior y el exterior garantizando unos nuevos estándares de confort para esta nueva etapa.
La casa había sido diseñada para el disfrute de una familia en los meses de verano y vacaciones. La finca, hasta el momento, era demasiado grande e ineficaz para vivir en ella todo el año.
MESURA propuso adaptar el piso de la planta calle con acceso al jardín y recuperar la cocina olvidada (ya que contaba con otra de mayores dimensiones integrada en la planta noble) para que, de este modo, se convirtiese en el nuevo corazón de la vivienda.
Can Blasco-Nicolau, situada en el casco histórico del pueblo medieval de Sant Mori, contaba con un amplio espacio cocina/comedor/sala de estar en su planta inferior para uso de toda la familia durante los períodos vacacionales. No obstante, en los fríos meses de invierno, se hacía necesario un uso más eficiente de los espacios, y la presencia de una antigua cocina en la planta de acceso era una oportunidad para darle una nueva vida a la vivienda.
El proyecto planteaba una rehabilitación completa de la cocina, con una apertura total a la terraza adyacente y el añadido de un pequeño espacio cubierto con aberturas practicables que permitiesen su uso como comedor de uso diario y pequeña sala de estar.
No sólo se han mantenido las cualidades espaciales existentes de la vivienda que la dotan de una enorme personalidad, sino que se han potenciado. De esta manera, la nueva reforma no compite, sino que refuerza su identidad originaria.
Cuando visitamos el emplazamiento por primera vez, descubrimos que la cocina estaba cerrada al exterior (salvo por una pequeña ventana) y cubierta por una magnífica estructura de bóveda catalana que descansaba sobre muros. Así pues, parecía inmediata la necesidad de abrir la cocina con una nueva ampliación que aprovechara la bóveda y enlazara las dos estancias con la propia naturaleza de la estructura de la casa.
Años atrás, en 1999, ya se había construido un pequeño porche de estructura unidireccional, adyacente a la fachada, y había sido uno de los espacios más utilizados por el cliente; ahí se cobijaba la familia de las calurosas tardes de verano. Este detalle fue una muestra del camino a seguir para re-habitar la casa: había que potenciar ese pequeño módulo para crear un nuevo núcleo de comedor/sala de estar interconectado con el porche y prolongarlo de forma homogénea con el jardín.
Mobiliario
Tanto a nivel estructural y de costes, como, sobre todo, de impacto visual (finca protegida según el POUM de 2009, redactado por el arquitecto Amador Ferrer), esta pequeña intervención era una excelente solución, pues no incurría en una volumetría añadida, sino que más bien redibujaba y completaba la propia fachada, antaño muy fracturada e irregular.
Corte
Reseguir la línea de fachada existente permitía aprovechar una antigua pilastra (a pesar de no tener la altura suficiente 1,40m) y ahorrarse todo el esfuerzo de cimentaciones teniendo en cuenta la complicación de una planta sótano existente. De esta manera, el proyecto era capaz de generar una cubierta sin la necesidad de colocar ningún pilar a través de una estructura unidireccional (formada por una HEB-200) apoyado sobre la pilastra existente, recreciendo con un dado de hormigón hasta llegar a la altura mínima necesaria.
La unidireccionalidad nos permitió tener una total flexibilidad en el forjado de cubierta, generando dos cotas muy diferenciadas: la primera a 2,20m para comprimir el espacio de acceso y encontrar una escala más humana para el comedor; la segunda buscaba la máxima amplitud espacial (3,5m) para generar un lucernario y un contacto con el exterior.
Por lo tanto, la propia respuesta estructural generó y resolvió la formalización del proyecto, seguida, como consecuencia de ello, por su resultado estético.
El proyecto Blasco-Nicolau es un esfuerzo por reducir a lo mínimo lo estrictamente funcional y estructural para lograr la máxima calidad espacial. El uso de interiores de generosas dimensiones abiertos al paisaje en su totalidad ha permitido potenciar la relación con el exterior y experimentar, así, una relación diferente con la naturaleza de Sant Mori.
Este proyecto fue entregado a nuestra oficina cuando su estructura estaba totalmente construida. Y de acuerdo a la demanda del cliente, la planta baja y el sótano se asignaron como espacio comercial y todos los otros niveles como salones oficiales con la suficiente flexibilidad para ser divididas en diferentes patrones.
Después de visitar el sitio del proyecto, un punto atrajo toda nuestra atención, la constante línea verde de árboles al otro lado de la calle que esconden en su mayor parte las fachadas de todos los vecinos. Pero debido a la altura extrema de nuestro edificio, este se presentaba como una falta de armonía y los árboles fueron incapaces de ocultar su frente.
Por lo tanto, minimizar esta falta de armonía y adaptar el edificio a su contexto era el objetivo principal en el procedimiento de diseño.
Corte
Decidimos elegir una geometría lineal y vertical para la división principal de la fachada, ya que teníamos este principio en los árboles al otro lado de la calle. También hemos tratado de encontrar un camino para continuar con el verdor de los árboles en la cara del edificio. Después de la división principal en la fachada del edificio asignamos algunas partes como zonas verdes. Y mediante la transformación de las superficies de doble piel a volúmenes, logramos algunas zonas verdes y espacios semi-abiertos dentro de ellos.
Con este método no sólo generamos mucha frescura dentro, sino también fuera y el movimiento de las plantas hacia la construcción y subiendo por la fachada podría crear alguna relación entre el edificio y su contexto en la imagen del observador.
Elegimos el ladrillo como material principal debido a la característica histórica de nuestra ciudad y la madera se utilizó como complemento para tener más armonía con el medio ambiente.