Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27624 articles
Browse latest View live

Casa L / LANZA Atelier

$
0
0
© Onnis Luque © Onnis Luque

© Onnis Luque © Onnis Luque © Onnis Luque © Onnis Luque

  • Arquitectos: LANZA Atelier
  • Ubicación: Valle de Bravo, State of Mexico, Mexico
  • Architect In Charge: Isabel Abascal, Alessandro Arienzo
  • Design Team: Alejandro Márquez, Jéssica Hernández
  • Área: 58.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Onnis Luque
© Onnis Luque © Onnis Luque
© Onnis Luque © Onnis Luque

El proyecto de Casa L deriva de la necesidad de crear una nueva conexión para los cuartos de una casa existente en Valle de Bravo, en un entorno natural muy hermoso. Hasta el momento se accedía a unas habitaciones a través de otras y por eso los propietarios no se sentían cómodos para invitar a amigos ya que no podían ofrecerles cierta intimidad. El proyecto inicial incluía también un nuevo volumen independiente de dos pisos, que funcionaba como un apartamento con una sala, cuarto, baño y pequeña cocina. 

© Onnis Luque © Onnis Luque

Propusimos resolver ambas cosas con una sola línea. Una curva que conectaba la casa antigua y el volumen nuevo conformando una nueva circulación, un camino que se comprime y se amplia a medida que lo vas recorriendo. La intersección de esta línea con la preexistencia propiciaba un acceso lateral a la casa y por lo tanto algunos cambios internos en la disposición del cuarto y baño principales que fueron totalmente reformulados. Aquí se utilizaron materiales locales fabricados artesanalmente, tratando de revisarlos de un modo contemporáneo.

© Onnis Luque © Onnis Luque

Finalmente el volumen autónomo quedó postergado y se decidió construir apenas la comunicación. De algún modo el proyecto quedó grosso modo reducido a un pasillo sobre un planos inclinado. Y esto nos pareció aún más interesante.

Planta 0 Planta 0
© Onnis Luque © Onnis Luque
Coquis Coquis

Recordamos las palabras atribuidas a Alejandro de la Sota: El arquitecto siempre da liebre por gato. En Fabrizio, España hay un refrán: Dar gato por liebre. Ya que durante la guerra civil se servía gato cocinado, diciendo que era liebre (significa entonces, engañar a alguien para darle algo peor de lo que esta persona está comprando). Y esta cita sugiere lo contrario: Dar liebre por gato, darle a alguien algo mejor que lo que está comprando.

© Onnis Luque © Onnis Luque

Reflexionamos sobre cómo las nuevas necesidades de comunicación han modificado a lo largo de la historia el diseño básico de una casa. Y en cómo un programa normalmente infravalorado como una simple circulación puede convertirse en mucho más, como sucede en las escaleras de la Plaza España en Roma por ejemplo.

© Onnis Luque © Onnis Luque

Este nuevo espacio introduce por un lado un nuevo punto en fuga y una nueva lógica de flujos en la casa antigua. Por otro lado es una experiencia en sí misma, fundamentalmente a través del tratamiento de la luz, con uso de domos cenitales que valorizan las texturas del ladrillo. Sugiere un momento para contemplar el exterior, el jardín, desde un semi-interior que además y por estar sobre una pendiente se va abriendo al exterior de diferentes maneras. 

© Onnis Luque © Onnis Luque
Corte Corte

Creamos así una segunda fachada para la casa que se despega de la original, con la memoria de la primera curva trazada, para permitir que muchas cosas sucedan entre ambas.


OMA y MAD entre las 7 oficinas que buscan cambiarle el rostro a la malograda Tour Montparnasse

$
0
0
© Flickr user xispics, bajo licencia CC BY-SA 2.0 © Flickr user xispics, bajo licencia CC BY-SA 2.0

Tiempo atrás, Daniel Libeskind dijo sobre la Tour Montparnasse en París: 'la defiendo no porque sea una torre particularmente bella, sino además por la idea que representa'. A pesar de esta defensa, la Tour Montparnasse ha sido históricamente despreciada por su impacto en el skyline de París, y la compañía Ensemble Immobilier Tour Maine-Montparnasse (EITMM) ha seleccionado a siete oficinas para la etapa final del concurso que definirá la remodelación de este hito urbano.

De hecho, a dos años de su finalización, el Ayuntamiento prohibió los edificios que superaran los siete pisos de alto en el centro histórico, dejando a la torre solitario en el skyline de la capital francesa.

EITMM espera transformar el Tour Montparnasse en un amado hito arquitectónico, con la completa remodelación de su fachada, su acceso principal y todos los espacios interiores. El presupuesto para el proyecto se estima en 300 millones de euros, y será cubierto por los dueños del edificio.

© Flickr user chagiajose, bajo licencia CC BY-SA 2.0 © Flickr user chagiajose, bajo licencia CC BY-SA 2.0

Después de recibir más de 700 candidatos, el listado ha sido reducido a 7 equipos multidisciplinarios, que ahora diseñarán propuestas que sean "capaces de darle una poderosa, innovadora, dinámica y ambiciosa nueva identidad al famoso hito parisiense".

Los siete seleccionados son:

Las oficinas fueron seleccionadas por representantes de los dueños del edificio. "Las siete agencias (sic) fueron seleccionadas por su confiable, experticia, audacia y su entendimiento de los desafíos que enfrentan", explican los organizadores en un comunicado de prensa.

En esta segunda etapa del concurso, los siete equipos prepararán sus propuestas pensando en marzo de 2017. En ese mes, la lista se reducirá a dos finalistas, y un ganador será anunciado en julio del próximo año. La construcción comenzaría en 2019 y finalizaría en 2023.

El concurso es el primer paso en un plan mucho más amplio (Demain Montparnasse), que busca "restaurar el rol del propietario como un centro urbano moderno y accesible en el corazón de París".

Vía Demain Montparnasse.

Pickadeli Miraflores / ROMO Arquitectos

$
0
0
© Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati

© Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati

  • Arquitectos: ROMO Arquitectos
  • Ubicación: Calle Enrique Palacios 216, Miraflores 15074, Perú
  • Arquitectos : Lorena Rotalde, José Monteverde
  • Área: 93.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Renzo Rebagliati
  • Supervisión De Obra : Lorena Rotalde
  • Diseño Interior Y Mobiliario : Lorena Rotalde, José Monteverde
  • Diseño Gráfico Y Artes : Paloma Nieri, Silvana Nieri
  • Cliente : Manq’a Inversiones
  • Constructor : Romo Arquitectos
© Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati

El proyecto se ubica en el distrito turístico de Miraflores, Lima, sobre la calle Enrique Palacios, en la fachada de un edificio corporativo. El encargo del cliente fue diseñar el primer local de una nueva marca, Pickadeli – Elige Saludable, una marca que busca enseñar a la gente a comer sano y rico. El diseño del local debía representar los lineamientos de la nueva marca de comida saludable, un ambiente divertido y actual, mobiliario adaptable y con una atmosfera acogedora dentro de un formato de Retail - Fast Good de la marca.

© Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati
Planta Planta

Concepto de diseño - El interior del local se trabajó con una idea de café-fachada. Todo lo que sucede debe verse desde el exterior, un contacto directo con el cliente y el entorno urbano. Un entorno dinámico en el cual intervienen tanto el personal como los clientes, haciendo de la experiencia de Pickadeli, una marca joven, divertida, cosmopolita con un formato que pueda ubicarse en cualquier parte del mundo.

© Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati
Cortes Cortes

Mobiliario configurable - El mobiliario y display del local es adaptable, se basa en el uso de estructuras o “grids” sobre los cuales se ubican módulos de distintas características. Esto que permite que, dependiendo de las necesidades o los productos a exhibir, se pueda configurar de distintas maneras y así lograr un local flexible entregando a los usuarios una experiencia de la cual son parte. 

© Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati
Cortesía de  ROMO Arquitectos Cortesía de ROMO Arquitectos

Tanto el mobiliario como la barra o counter de atención exhiben una variedad de productos saludables los cuales en distintos formatos acompañan al cliente en su recorrido por el local. 

© Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati

La vegetación y la madera acompañan las líneas sobrias del local y están presentes en todos los ambientes. La iluminación es cálida y puntual lo que genera un ambiente cotidiano y sencillo para los clientes. Esto es un reflejo de la filosofía de la marca que busca hacer de la comida saludable algo más sencilla y deliciosa.

© Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati

Se utilizaron texturas de microcemento y colores neutros para acompañar el mobiliario. Se utilizó el verde corporativo para el acento de color para reforzar la imagen de la marca de comida saludable.

© Renzo Rebagliati © Renzo Rebagliati

Primer Premio Concurso Iberoamericano de Ideas: 5 Miradas Estratégicas para el Área Metropolitana de Rosario

$
0
0
vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa

Con motivo de constituir un ámbito reflexivo de los procesos de urbanización-construcción e indagar en propuestas de proyectos preliminares para el Área Metropolitana de Rosario (AMR), el gobierno de la provincia de Santa Fe y el Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario en vínculo con los Colegios de Arquitectura de la provincia de Santa Fe y del Distrito 2, convocaron al Concurso Iberoamericano de Ideas: “5 Miradas Estratégicas para el Área Metropolitana de Rosario”.

Los objetivos principales fueron promover el replanteo de las políticas de ordenamiento territorial del Área Metropolitana de Rosario en correlato con la sustentabilidad social y ambiental, mediante el equilibrio entre los procesos de urbanización de la región y el hábitat natural. Además de contribuir a profundizar acerca de las formas de construir ciudad, es un acercamiento a ideas de proyecto que permitan prefigurar posibles transformaciones en sitios con potenciales ubicados dentro del contexto metropolitano.

El jurado otorgó el primer premio -en una de las 5 áreas de intervención: la reestructuración de la Costa Capitán Bermúdez- a los autores arquitectos Simón Salvachúa, Román Caracciolo Vera y C. Mariana Debat junto a las colaboradoras Maria Sol Vila, Betiana Berger y Sofia Mollined. Revisa el proyecto a continuación.

vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa
vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa

Descripción por los arquitectos. El concurso proponía la transformación de la Costa de Capitán Bermúdez, una población a 15 km aproximadamente del centro de Rosario. El área a intervenir ocupa una porción de unas 330 ha aproximadamente desarrollada en una superficie de 3,14 km de largo por 1,05 km de ancho.

Nuestra propuesta no pretende ser un completamiento de la mancha urbana, sino construir un nuevo espacio urbano metropolitano. La idea parte de repensar una nueva forma de concebir la ciudad latinoamericana, como un espacio urbano con una relación interescalar ciudad - territorio compleja, que implica:

vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa

Construir identidad: a partir de la lectura de los vínculos entre la matriz biofísica y las formas de ocupar el territorio, buscando preservar los valores naturales y orientar la ocupación hacia aquellas líneas y formas que configuran el lugar.-

vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa

Dotar de complejidad y diversidad interescalar: Para esto se propone actividades con sinergias y complementariedad entre la escala metropolitana, urbana y barrial; espacios abiertos proyectados en continuidad entre las diferentes escalas, y articulados con los de la ciudad existente, y accesibilidad con transporte público intermodal y la promoción de nuevos sistemas de movilidad.

vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa
vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa

Generar una forma urbana cohesionada diversa y flexible, con una densidad razonable, que promueva la mixtura social y la calidad de espacios públicos barriales y que garanticen al vecindario como centro de las relaciones sociales. Al mismo tiempo, se apuesta por la diversidad tipológica que permite la coexistencia de diferentes clases sociales, mientras que la calidad y diversidad del espacio público, y el acceso a los equipamientos, promueve la cohesión social.

vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa

Incorporar conceptos de sostenibilidad urbana: para ello el proyecto se apoya en cuatro conceptos fundamentales: la compacidad y la funcionalidad, la complejidad, la eficiencia en materia de metabolismo urbano y energético y la cohesión social.

vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa

 La propuesta general se organiza en cinco elementos clave:

  1. Nueva fachada urbana metropolitana constituida por el re-diseño de la ruta Nº 11 para convertirla en una vía con valores urbanos, acompañada por una placa con actividades metropolitanas. Este eje apuesta por la movilidad intermodal con la implementación de un nuevo sistema de transporte de pasajeros público masivo que conviva con las vías para la movilidad privada y de autobuses y bici-sendas. La placa de actividades contiene usos diversos, como actividades financieras, oficinas, hoteles, comercios metropolitanos y terciario en general, acompañado de residencias colectivas.
  2. Nuevo parque metropolitano: la propuesta concentra la edificación sobre la nueva fachada metropolitana lo que permite por un lado, lograr cierta densidad para garantizar la diversidad de usos y el uso intenso de los espacios públicos y por el otro, liberar una gran superficie para crear un nuevo parque metropolitano sobre la costanera del río Paraná, que se proyecta en continuidad con los demás parques del Área Metropolitana de Rosario. Este parque se complementa con un polo universitario de investigación para distintas instituciones (públicas y privadas) recuperando la antigua fábrica militar. Finalmente, una vía paisajística actúa como transición entre la naturaleza y lo construido a través de lugares de encuentro, estancia y servicios
  3. Ejes transversales equipados de articulación interescalar. Son ejes con actividades de diferente especialización que vinculan a través del espacio público los dos frentes del proyecto y articulan los espacios metropolitanos, urbanos y barriales.
  4. Un conjunto de unidades vecinales completan el proyecto. La unidad vecinal es la unidad básica funcional y de composición de la propuesta, compuestas por diferentes tipologías residenciales, equipamientos, comercios y espacios públicos de escala barrial. La distribución de los espacios públicos proponen diferentes espacios sociales: los colectivos, como estructuradores y articuladores de la composición y los equipamientos y los espacios semi-privados de cada sub-unidad como lugares de extensión de la vida privada. En cuanto a la movilidad interior se busca reducir a la mínima expresión posible el espacio destinado al automóvil. Para ello se proyectan calles de velocidad restringida, reconvirtiendo áreas de paso en espacios de encuentro.
  5. Flexibilidad de gestión. El proyecto se concibe como diferentes piezas autónomas y combinables lo que permite pensar en diferentes formas de gestión y de construcción progresiva en el tiempo en función de diferentes escenarios económicos de futuro.

vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa

vía Simón Salvachúa vía Simón Salvachúa

Finalmente, construir más ciudad es pensar nuestra ciudad.... pero mejor.

Revista ARQ 93: Suelos

$
0
0

Presentamos la edición número 93 de ARQ dedicada al suelo, presentando nuevas y variadas búsquedas para uno de los temas más recurrentes en arquitectura. Ya sea por medio de proyectos, ensayos o investigaciones, se centra en presentar un abanico de lecturas y propuestas para un tema que a pesar de ser antiguo,  está muy lejos de estar agotado. Además cuenta con un portafolio fotográfico de Philippe Blanc y un debate sobre el suelo (extensión versus densificación) entre Marcial Echeñique, Elke Schlack, María José Castillo y Sebastián Gray.

Desde las discusiones sobre el valor del suelo (de Reinhold Martin, Jacob Moore y Susanne Schindler, y también de Pía Montealegre) a las conceptualizaciones sobre él (de Alejandra Celedón y de Horacio Torrent); desde las disputas territoriales (en Eyal Weizman y en Andrés Jaque) a las intervenciones proyectuales sobre el territorio (de Agustina González y de Design Earth); desde las estrategias para ampliar el suelo público (de Carreño y Sartori) hasta la posibilidad de publicitar los distintos suelos (de Herzog & de Meuron); desde el subsuelo como territorio de disputas geopolíticas (en Belanger) hasta el subsuelo como reserva de sabidurías ancestrales (en Natalia Jorquera y Catalina Soto); desde el suelo modificado como nuevo programa (de José Mayoral y Kevin Murray) hasta el suelo modificado como nueva tipología (de OMA). Todas estas aproximaciones abren un mundo de posibilidades que amplían el entendimiento clásico del suelo como el soporte de la arquitectura, ya sea estructural, existencial o simbólico.

Pues si es lógico pensar que el suelo no significa lo mismo para un agricultor que para un topógrafo, un geógrafo, un arqueólogo, un corredor de propiedades o un geólogo, resultaría igualmente lógico asumir que las múltiples formas en las que la arquitectura se desarrolla hoy en día extienden las nociones de suelo más allá del mero soporte físico que recibe a un edificio.

Tal vez por eso, conceptos como ‘territorios’, ‘plataformas’, ‘campos’ o ‘fundamentos’ han pasado a formar parte de nuestra conversación habitual, ya que si la arquitectura se ubica en un suelo, entonces tendremos tantas nociones de él como formas de entender la arquitectura.

Aún así, cada día aparecen nuevos desafíos. Hoy en día, por ejemplo, cuando la promesa del mundo globalizado choca de frente con gente dispuesta a defender ‘su suelo’ de la presencia de muchos otros que han dejado el suyo, parece necesario que nos volvamos a preguntar –desde los distintos puntos de vista que puede ofrecer la arquitectura– no sólo por lo que significa el suelo, sino también por lo que implica. ¿Qué nuevos tipos de suelo puede proponer la arquitectura ante estas realidades? ¿Cómo nos imaginamos esos suelos donde no sólo los capitales, sino también las personas –independiente de su procedencia– son aceptadas y acogidas? Es probable que en esta edición de ARQ no se encuentren las respuestas a estas preguntas, pero nos hemos preocupado por reunir a quienes están mirando al suelo con muchas otras interrogantes e inquietudes que, idealmente, terminarán por abrir nuevos territorios para la arquitectura.

Blackbirds / Bestor Architecture

$
0
0
© Iwan Baan © Iwan Baan

© Laure Joliet © Iwan Baan © Iwan Baan © Iwan Baan

  • Paisajista: Mia Lehrer + Associates
  • Branding/Logo: Bestor Architecture Bestor Architecture
  • Contratista General: Pacific Empire Builders
  • Ingeniería Estructural: Nishkian Chamberlain
  • Ingeniería Civil: CRC Enterprises
  • Ingeniería M/E/P: Shamim Engineering
  • Cliente: LocalConstruct
© Iwan Baan © Iwan Baan

Blackbirds es un conjunto de 18 casas situadas en las colinas del barrio de Echo Park de Los Ángeles, diseñadas por Bestor Architecture. El desarrollo inmobiliario de múltiples casa es una progresiva solución de diseño para viviendas de alta calidad y densidad en una ciudad con poca tierra disponible. Las casas son de 179 metros cuadrados o menos, son una mezcla de dos y tres dormitorios, y están construidos alrededor de una calle viva: un patio central que comprende tanto el paisaje como zonas de aparcamiento, y sirve como escenario para funciones de la comunidad y el juego.

Axonométrica Axonométrica

La colocación de las casas imita las primeras cabañas de artesanos del siglo XX en las colinas de la zona, y despliega una estrategia de "densidad sigilosa", la combinación de varias casas en un volumen en forma de una sola casa. Por ejemplo, dos casas independientes están conectadas por la línea del techo, creando la ilusión de una casa. Tres casas, cuya separación se enmascara producen la ilusión de ser dos casas. Esto oculta la densidad real de unidades mediante el mantenimiento de la forma y contexto paisajístico de un barrio a través del sitio de 33 hectáreas. Las 18 casas están situadas en un paisaje tolerante a la sequía con árboles que se entretejen en el contexto. La comunidad es una mezcla de espacio privado, semi-privado y público, y promueve las conexiones con los vecinos y la comunidad, fomentando la interacción y el intercambio. El énfasis del diseño está en una mejor calidad de vida dentro de un contexto urbano mediante la promoción de las interacciones entre los vecinos, los vínculos entre las unidades con plantas autóctonas y densidad media con escala y volumen sensible.

© Iwan Baan © Iwan Baan
Corte Corte
© Laure Joliet © Laure Joliet
Corte Corte
© Iwan Baan © Iwan Baan

Las viviendas disponen de amplias ventanas con vistas a la ciudad y a las montañas, que aportan abundante luz natural y ventilación en una ciudad con un clima templado. La "calle" compartida tiene una pequeña pendiente para que el agua de lluvia puede ser recogida y filtrada para regar el sitio.

© Iwan Baan © Iwan Baan

Pabellón Lebulense por Estudio Invasivo: haciéndose parte de lo cotidiano

$
0
0
Cortesía de Estudio Invasivo Cortesía de Estudio Invasivo

Ser parte de lo cotidiano es una forma de encontrarnos a nosotros mismos, desde aquí podemos empezar a definir nuestra identidad. Este quehacer diario se convierte en reflejo artesanal de lo que somos como entidad de nuestra localidad, vinculado a otros en el encuentro diario y la interacción que da validez a todas las formas de hacer.

Desde esta idea es que el pabellón no nace, más bien vuelve a aparecer una vez más frente a nosotros; ese lugar protegido del viento y la lluvia que nos permite seguir haciendo, junto a otros, lo que sabemos hacer. Comprender el patrimonio humano es ser uno más en el quehacer diario de un lugar, emerger como parte de ese cúmulo de atmosferas locales que nos permite entender que siempre hay algo construyéndose en un interior.

Cortesía de Estudio Invasivo Cortesía de Estudio Invasivo Cortesía de Estudio Invasivo Cortesía de Estudio Invasivo

Planta / Elevación / Corte Planta / Elevación / Corte
Isométrica Isométrica
Cortesía de Estudio Invasivo Cortesía de Estudio Invasivo
Cortesía de Estudio Invasivo Cortesía de Estudio Invasivo
Cortesía de Estudio Invasivo Cortesía de Estudio Invasivo
Cortesía de Estudio Invasivo Cortesía de Estudio Invasivo

Proyecto desarrollado en colaboración al programa “Quiero Mi Barrio” de Lebu, en el marco del seminario “Cultivando Nuestras Raíces” | Lebu, Región del Bío-Bío | 2016.

Autor: ESTUDIO INVASIVO
Arquitectos a cargo: Patricio Ortega, Claudio Vallejos
Ubicación: Lebu, Región del Bío-Bío, Chile
Año: 2016
Área: 51.6 m2
Construcción: ESTUDIO INVASIVO con el apoyo de la Agrupación de carpinteros de ribera de Lebu
Materialidad: Pino seco dimensionado 1x4”, malla raschel blanca
Iluminación: Sistema interior de ampolletas ahorro de energía tipo globo luz fría
Fotografías y texto: ESTUDIO INVASIVO

The Bad Cafe / Nudes

$
0
0
© Sameer Chawda © Sameer Chawda

© Sameer Chawda © Sameer Chawda © Sameer Chawda © Sameer Chawda

  • Arquitectos: Nudes
  • Ubicación: Mumbai, Maharashtra, India
  • Arquitecto A Cargo: Nuru Karim
  • Área: 302 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Sameer Chawda
  • Equipo De Diseño: Nuru Karim, Himika Lakhanpuria, Shreya Pate
© Sameer Chawda © Sameer Chawda

La piel humana es una barrera anatómica en defensa corporal de entre patógenos y los daños entre el entorno interno y externo. También contiene terminaciones nerviosas que reaccionan al tacto, presión, vibración, la lesión del tejido, el calor y el frío.

© Sameer Chawda © Sameer Chawda

La pulgada cuadrada media de la piel tiene 650 glándulas sudoríparas. . . en promedio, hay 100.000 mechones de pelo en un adulto joven que asciende a aprox. 2200 mechones de pelo por pulgada cuadrada. . . la lengua humana tiene aprox. 2000 a 8000 papilas gustativas, las papilas gustativas son los receptores del gusto y están involucradas en la detección de los cinco elementos de la percepción del gusto; dulce, agrio, salado, amargo y picante ... el proyecto de Yoga BAD tiene 25,992 conductos eléctricos de PVC reciclado injertados en su anatomía con precisión quirúrgica.

Cortesía de Nudes Cortesía de Nudes

Hay varias palabras compuestas que contienen yoga en sánscrito. El yoga puede asumir significados como "adición" y "rendimiento", "método", "conexión", "contacto", "unión", "aplicación". En palabras más simples, el yoga también significa, "combinado". Por ejemplo, guṇáyoga significa "contacto con un cable". El yoga es una disciplina física, mental y espiritual, la mala experiencia es todo lo anterior y mucho más. Diseñado como un táctil, la experiencia sensorial del proyecto alberga una serie de actividades híbridos.

© Sameer Chawda © Sameer Chawda

El componente arquitectónico fue diseñado para facilitar el yoga, experiencias gastronómicas, y espacios para eventos culturales de la música, arte, actuaciones, el discurso intelectual y la moda. Estas actividades se apilan verticalmente en tres niveles, incluido un cielo abierto a un patio con terraza. El componente arquitectónico fue diseñado para facilitar el yoga, experiencias gastronómicas, y espacios para eventos culturales de la música, el arte, actuaciones, el discurso intelectual y la moda. Estas actividades se apilan verticalmente en tres niveles, incluido un cielo abierto a un patio con terraza.

© Sameer Chawda © Sameer Chawda

Situado en un pueblo histórico en Bandra West (que se ha transformado en los últimos tiempos debido a las presiones socioeconómicas y los costos cada vez más altos de la tierra), el proyecto es accesible a pie y en bicicleta desde las zonas de aparcamiento en las proximidades. Localizado de forma remota del tráfico colapsado y, normalmente aislado de los altos niveles de contaminación del aire y el sonido, el proyecto es enfundado en la tranquilidad y la paz. La dinámica "piel", los 25,992 conductos cilíndricos negros injertados en cajas de paneles de aluminio compuesto CNC'd con acciones de precisión tipo acupuntura comparte una coexistencia pacífica con sus vecinos, su presencia dio a conocer poco a poco como uno serpentea a través de los estrechos  carriles del tejido urbano histórico.

Cortesía de Nudes Cortesía de Nudes

La naturaleza porosa, perforada, de la piel permite que el proyecto respire y ventile lo que refuerza la relación entre el interior y el exterior, entre el cuerpo y el alma. El componente arquitectónico fue diseñado para facilitar el yoga, las experiencias gastronómicas, y espacios para eventos culturales de la música, arte, actuaciones, el discurso intelectual y la moda. Estas actividades se apilan verticalmente en tres niveles, incluido un cielo abierto a un patio con terraza. Áspera al tacto y "fiel a materiales", las texturas envueltas en una composición de "negro" y "negro" sorprendente completa la experiencia del usuario.

© Sameer Chawda © Sameer Chawda

Descripción del producto. La piel arquitectónica se compone de tubos reciclados de PVC. La "piel" dinámica, todos los conductos cilíndricos negros, 25,992, son injertados en la caja de paneles de aluminio compuesto CNC'd. El diseño digital y la fabricación de herramientas fueron desplegados para componer todo el sistema.

Cortesía de Nudes Cortesía de Nudes

Hubba-to / Supermachine Studio

$
0
0
© Wison Tungthunya              © Wison Tungthunya

© Wison Tungthunya              © Wison Tungthunya              © Wison Tungthunya              © Wison Tungthunya

  • Arquitectos: Supermachine Studio
  • Ubicación: Onnuch Junction, Krung Thep Maha Nakhon, จังหวัด กรุงเทพมหานคร 10110, Tailandia
  • Arquitecto A Cargo: Yupadee Suvisith
  • Área: 989 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Wison Tungthunya
  • Cliente: Hubba en colaboración con Sansiri
© Wison Tungthunya              © Wison Tungthunya

Descripción de los arquitectos. Hubba, un lugar de co-working, busca crear una nueva edición de este espacio pero de diferente manera que la primera. La colaboración de Sansiri, uno de los mayores desarrolladores de Tailandia, consta de su espacio en Habito, un centro ubicado en un territorio residencial.

La idea de Hubba fue aumentar el área de "decisiones" dentro del ecosistema de "trabajar", para adaptarse al nuevo barrio, al cual llaman "Artisan". Este espacio consta de varias instalaciones artesanales como estudios de cerámica y madera, cocina en un espacio abierto y fotografía en una pieza oscura. También se añade una sala de proyección para conferencias, talleres y seminarios. La intención es ampliar redes, fortalecer el concepto de ser un "hub" y reforzar la filosofía del co-working.

© Wison Tungthunya              © Wison Tungthunya
Diagrama Diagrama
© Wison Tungthunya              © Wison Tungthunya

El diseño del espacio Hubbato toma forma a partir de una idea divertida de ampliar las líneas del logotipo original de Hubba y multiplicándolas para que ocupen y unifiquen el espacio en la primera y segunda planta.

Nos dimos cuenta de que el esquema podría ser posible suponiendo que existe gran número de líneas que pueden usarse para el sistema funcional de seguimiento y monitoreo en conductos.

Nuestra operación principal es añadir más al sistema y el diseño organizativo de estos conductos. Los coloreamos turquesa para que sean visualmente atractivos en incluso destaquen todo el espacio. Como diseñadores, generalmente luchamos contra este tipo de elementos en nuestros proyectos, pero, en el caso de este, decidimos que sea excesivo en la medida de incorporarlo como un accesorio decorativo.

© Wison Tungthunya              © Wison Tungthunya

La Lobera / WMR arquitectos

$
0
0
© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone © Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

  • Arquitectos: WMR arquitectos
  • Ubicación: Pupuya, Navidad, VI Región, Chile
  • Arquitecto A Cargo: Felipe Wedeles, Jorge Manieu, Macarena Rabat
  • Área: 165.0 m2
  • Fotografías: Sergio Pirrone
  • Arquitecto Colaborador: Nelson Larroque
© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Descripción de los arquitectos. El encargo es un lugar de reunión, de encuentro para el deporte de vela, wingsurf y kitesurf, en un sitio para condiciones perfectas para esos deportes.

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

La idea busca lograr un resguardo en este clima tan austero, extremo, vientos fuertes y fríos. El proyecto logra 3 climas: en su interior uno 100% cerrado, otro intermedio y otro abierto.

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Es un refugio frente al mar que genera un patio trasero conectado con el frente gracias a la estructura tipo esqueleto que permite resguardo.  Permitiendo tener un espacio para las personas que acompañan y no hacen el deporte de viento.

Elevaciones Elevaciones

La circulación tipo muelle, es la que se encarda de lograr el recorrido entre el mar (viento) y el patio trasero, es cual está resguardado del viento (resguardo exterior), permitiendo tener un área de fogón al exterior.

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

La estructura de madera a modo de un esqueleto es el soporte para las distintas pieles, texturas, sombras y luces.

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Se proyectó en un módulo de 3m x 3m en madera donde todo su esqueleto (pilares y vigas) quedan a la vista. (se muestran). Todo este esqueleto se impregno por el exterior con carbolineo (color negro) y las forros de muro en café oscuro. El cielo es con varas de eucalipto, dejando a la vista el envigado de madera en negro.

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Los muros interiores y pisos se trabajaron con madera de pino terminación en imprimante natural.

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Se considero una materialidad muy sencilla (madera, zona forestal) y mano de obra local (muy económica).

Complejo hospitalario Broussais / a+ samueldelmas

$
0
0
© Julien Lanoo © Julien Lanoo

© Julien Lanoo © Frédéric Gémonet © Julien Lanoo © Julien Lanoo

  • Empresa De Restauración: Paris Ouest Construction
  • Cliente: RIVP, Marc Boutonnet
© Julien Lanoo © Julien Lanoo

Descripción de los arquitectos. El proyecto es muy compacto. Crece "en y con" el edificio existente. Su objetivo es hacer hincapié en la presencia del establecimiento como equipamiento notable en este nuevo barrio que abre a la ciudad y le da un gran jardín en la parte posterior del edificio, que hace que todo el sitio pueda respirar.

© Frédéric Gémonet © Frédéric Gémonet

La intervención sobre los edificios existentes es simple y limitada, restringida y asertiva. Tres pabellones abstractos blancos ofrecen una interpretación clara de la intervención. Se colocan entre las alas y albergan espacios de estar. Se abren hacia la ciudad con una fachada de doble piel de vidrio claro y mate. Desde el hall generoso por el cual podemos pasar, los espacios comunes son acompañados por varios patios y dan una vista hacia el jardín detrás. La administración y la recepción disponibles durante el día se encuentran en la planta baja y son accesibles directamente por una gran escalera abierta. Las habitaciones se organizan en torno a los grandes patios. Permite la deambulación y el acceso a cada nivel y a áreas seguras al aire libre.

© Julien Lanoo © Julien Lanoo

Las diferentes partes del edificio existente fueron el objeto de una reestructuración pesada dividido en los pasos siguientes:

1- Demolición de todas las excrecencias excepto las 3 alas norte, que da cabida a un gran jardín;

2- Refuerzo de las fundaciones mediante la inyección de cemento para reforzar la base de los edificios;

3- Demolición de las circulaciones verticales existentes y creación de tolvas para integrar nuevas circulaciones con más criterio con respecto a la nueva organización;

4- Intervenciones quirúrgicas de demoliciones-refuerzos de trabajo existente para abrir o ampliar un pasaje, para adaptar lo existente a la nueva distribución de funciones. Esto se hace de manera franca y clara.

© Frédéric Gémonet © Frédéric Gémonet

El edificio "peine" existente

En los espacios interiores, nuestro deseo de crear un diálogo entre los edificios existentes y nuevas intervenciones se tradujo en fragmentos de paredes de piedra o ladrillo que quedan visibles y se ponen a la luz. Por lo tanto, por cada cruce de paredes existentes, la maeria se "corta" y pintada de blanco, los muros existentes de las fachadas en la parte norte de la circulación se han conservado y puesto de manera de revelar las texturas de ladrillo y complementos formados de hormigón. La vista arquitectónica de añadir volúmenes que se deslizan en la trama del edificio existente o anexan contra ella permitió mantener la legibilidad original del edificio y crear una fuerte identidad para la instalaciones del hospital para personas mayores dependientes (EHPAD).

Axonométrica Axonométrica
Planta Baja Planta Baja

Los tres pabellones vidriados

La realización de los tres pabellones de vidrio se inició con el establecimiento de un marco metálico de poste y viga que soporta una losa colaborante para obtener una estructura ligera y refinada en oposición con el enorme edificio existente de ladrillo. Cada pabellón concebido en dos niveles se realiza a partir de un "bosque" de columnas lo más finas posibles (acero plano de 20x30 cm) espaciadas irregularmente y algunas más importantes de 2.80m propagadas de una parte a la otra para equilibrar el conjunto. Las fachadas de cristal cuelgan de los extremos del piso. Las fachadas orientadas al sur

© Frédéric Gémonet © Frédéric Gémonet

se conciben con una "piel" de doble vidrio que permite una regulación térmica natural de los espacios comunes interiores, salas de estar y comedores ampliamente aligerados en el lado de la ciudad, así como en el lado de los patios interiores. Su tamaño se adapta perfectamente a molduras y volúmenes existentes.

© Julien Lanoo © Julien Lanoo

Los bloques manchados

Los dos volúmenes construidos en las fachadas norte incluyendo 36 habitaciones en dos niveles en total se realizan con estructura de hormigón armado siguiendo el principio de losas y muros cortina.

© Julien Lanoo © Julien Lanoo

Hemos tratado de establecer una relación entre la antigua herencia de ladrillo y una arquitectura monolítica compuesta de bloques de hormigón en bruto en la masa de color óxido.

© Julien Lanoo © Julien Lanoo

MVRDV gana concurso para diseñar plan maestro en Hamburgo

$
0
0
MVRD’s masterplan foresees the development of a vast site of which hotels, conference halls, offices and start-ups, laboratories, research facilities and parking will occupy the site.. Image © MVRDV MVRD’s masterplan foresees the development of a vast site of which hotels, conference halls, offices and start-ups, laboratories, research facilities and parking will occupy the site.. Image © MVRDV

MVRDV, junto a los arquitectos de morePlatz, han ganado un concurso para diseñar el plan maestro de Hamburg Innovation Port (Puerto de Innovación de Hamburgo), un nuevo desarrollo inmobiliario de 70.000 metros cuadrados en el centro tecnológico del canal de Hamburgo en Hanse City. El plan usa una fusión de tipologías portuarias e intervenciones arquitectónicas dinámicas para crear una red de edificios, incluyendo hoteles, laboratorios, centros de investigación, oficinas para start-ups y un centro de conferencias.

MVRD’s masterplan foresees the development of a vast site of which hotels, conference halls, offices and start-ups, laboratories, research facilities and parking will occupy the site.. Image © MVRDV A total surface of 70,000m2 will transform the waterways of  the Channel Hamburg development, the southern high-tech hub of Germany’s northern metropolis.. Image © MVRDV The roofs of some buildings are partly green and partly used for terraces and solar cells.. Image © MVRDV Part of the plan is the idea of a diverse public space in which each part has its own strong character inviting the office workers to have outside meetings and al fresco luncheons. . Image © MVRDV

The roofs of some buildings are partly green and partly used for terraces and solar cells.. Image © MVRDV The roofs of some buildings are partly green and partly used for terraces and solar cells.. Image © MVRDV

Situado en el lugar de los antiguos cursos de agua  de Harburger Schloss, el plan maestro se ha organizado en torno a un sistema de callejuelas entre la cuenca de la calle y el puerto. Un zócalo de tres pisos que contiene una variedad de espacios públicos toma prestado la tipología portuaria, y en una fase posterior, se conectará a los edificios circundantes a través de una serie de puentes aéreos. En la parte superior, las fachadas acristaladas proporcionan cada vez más iluminadas para los laboratorios, y más arriba, se emplazarán los espacios de oficinas flexibles. En el centro del edificio, los volúmenes de programas especiales contendrán los restaurantes, cafeterías y librerías.

Part of the plan is the idea of a diverse public space in which each part has its own strong character inviting the office workers to have outside meetings and al fresco luncheons. . Image © MVRDV Part of the plan is the idea of a diverse public space in which each part has its own strong character inviting the office workers to have outside meetings and al fresco luncheons. . Image © MVRDV

En las cubiertas, las áreas verdes han sido organizadas para crear la atmósfera de un parque, unido por los puentes elevados, mientras las líneas de paneles solares proporcionarán energía al complejo. El interior de los puentes incluye espacio flexible que puede ser adaptado para crear grandes zonas de oficinas. Mientras tanto, los estacionamientos han sido ubicados en un nivel subterráneo y fuera de la vista de los peatones.

El concurso fue organizado por la compañía constructora local HC Hageman. Hadi Teherani Architects también ha sido seleccionada para construir uno de los proyectos arquitectónicos. El presupuesto total del proyecto se estima en unos 150 millones de euros.

Vía MVRDV.

A total surface of 70,000m2 will transform the waterways of  the Channel Hamburg development, the southern high-tech hub of Germany’s northern metropolis.. Image © MVRDV A total surface of 70,000m2 will transform the waterways of the Channel Hamburg development, the southern high-tech hub of Germany’s northern metropolis.. Image © MVRDV

  • Arquitectos: MVRDV, morePlatz
  • Ubicación: Harburger Schloss, Bauhofstraße, 21079 Hamburg, Germany
  • Design Team: Winy Maas, Jacon van Rijs, Nathalie de Vries, Markus Nagler, Tobias Tonch, Jonathan Schuster, Lisa Bruch
  • Co Architect: morePlatz: Johannes Schele, Caro Baumann
  • Model: Made by Mistake
  • Client: HC Hagemann Construction Group
  • Área: 70000.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: MVRDV

Establos Kekkapää / POOK

$
0
0
© Kuvio Ltd       © Kuvio Ltd

© Kuvio Ltd       © Kuvio Ltd       © Kuvio Ltd       © Kuvio Ltd

  • Arquitectos: POOK Architects Ltd Finland
  • Ubicación: Espoo, Finlandia
  • Arquitecto A Cargo: Katariina Rautiala, Pentti Raiski
  • Diseño Estructural: ET-Suunnittelu Oy
  • Área: 120.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Kuvio Ltd
© Kuvio Ltd       © Kuvio Ltd

El establo de madera se encuentra en un lugar de campo en el valioso paisaje del Norte de Espoo. Además del espacio del establo, el empinado tejado a dos aguas también cubre un área al aire libre, un equipo de suministro y el espacio, y una zona de almacenamiento de estiércol. El objetivo era mantener las funciones cerca una de la otra y garantizar la facilidad de uso. Toda la madera utilizada en el edificio son de coníferas no-impregnadas.

© Kuvio Ltd       © Kuvio Ltd

El solar está situado en el valorado paisaje rural en el norte de Espoo. El manejo del caballo es una parte importante de la agricultura de la zona. La zona tiene muchos establos pequeños y senderos de equitación con buenas conexiones en el campo. El cuidado de los caballos, por su parte, permite la preservación del uso actual de los campos de cultivo y pastoreo. La madera es un material de construcción natural para la zona.

© Kuvio Ltd       © Kuvio Ltd

El objetivo era localizar el edificio enclavado en un gran paisaje pinotrésco; su largo borde sigue la dirección de la pendiente de bosques y trae las dos aguas al edificio en el bosque. En adicional a las prestaciones del paisaje, esto creó refugios eólicos en espacios al aire libre para la protección contra los vientos predominantes del suroeste. La masa se basa en el empinado tejado a dos aguas, en las que se encuentran todas las funciones centrales.

© Kuvio Ltd       © Kuvio Ltd

La planificación funcional del edificio presta especial atención a la facilidad de las actividades cotidianas y la durabilidad de las piezas de construcción. En el cuidado de los caballos las tareas diarias son repetitivas; la buena organización para la alimentación, la limpieza y cuidado de los caballos es central. El área de distribución libre y estable está vinculada directamente al pastoreo en el bosque de los caballos, las áreas de cuidado son multifuncionales y están cerca, el área de almacenamiento de estiércol se abre directamente desde el patio de butacas y el área al aire libre, y el picadero y conexiones a pistas de equitación se encuentran en el patio. El objetivo era evitar pasos innecesarios.

Cortesía de POOK Cortesía de POOK

Todas las estructuras horizontales y revestimientos fueron construidos con coníferos. Tablones de piso resistentes están conectados directamente a una estructura de piso de madera laminada. Esto logra una estructura simple, dio la altura de la habitación, y proporcionó la estratificación natural de calidez. El techo de la estructura es reticular y de madera - está aislado con lana de celulosa y ventilado desde el hastial. Los tableros de abeto y ranuras robustas fueron utilizadas para la fachada y revestimientos interiores. Los puestos de venta y el área al aire libre están expuestos a desgaste directo de la utilización por los caballos son principalmente de acero u hormigón.

© Kuvio Ltd       © Kuvio Ltd

La madera sin impregnar también se utiliza liberalmente en revestimientos interiores debido a las características higroscópicas de la madera. La gestión de las fluctuaciones en la humedad garantizan la ventilación funcional en el área estable son importantes para el bienestar de los caballos. La ventilación es presionada principalmente por la ventilación, con una opción para aumentar la eficiencia de uso por medio de la ventilación mecánica. El calor generado a partir de los caballos se utiliza en los espacios de establos para complementar el calentamiento generado por las bombas de aire caliente, que también se utilizan para disminuir la humedad como sea necesario.

© Kuvio Ltd       © Kuvio Ltd

Estas impresionantes fotos conmemoran el 50 aniversario de la Piscina en la Playa de Alvaro Siza

$
0
0
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Para conmemorar el 50 aniversario de Piscinas de Marés (Piscinas en la playa) de Alvaro Siza Vieira en Leça de Palmeira, Portugal, el fotógrafo Fernando Guerra nos compartió una interesante serie fotográfica.

El joven Álvaro Siza Vieira, entonces de 26 años, fue convocado para realizar el proyecto de las piscinas de agua salada a lo largo de la costa de Leça da Palmeira en Matosinhos, Portugal. La construcción, que se completó en 1966, se compone de vestidores, una cafetería y dos piscinas, una para adultos y otra para niños; y se convirtió en uno de los proyectos más reconocidos de Siza Vieira, clasificado como Monumento Nacional de Portugal en 2011.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

El diseño aprovecha las depresiones naturales del terreno rocoso e incrusta cuencas de agua salada. Las piscinas llegan al océano y se mezclan con otras formaciones naturales presentes a lo largo de la costa de Matosinhos. Los volúmenes están integrados al paisaje, se ocultan y se enmarca en ocasiones, pero claramente destacando la intervención humana dentro del sitio natural. Siza creó un contraste deliberado entre las piedras orgánicas y la fuerte geometría de su arquitectura.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

El edificio está dispuesto paralelamente a la calzada, dejando el horizonte completamente despejado de la carretera. El acceso a las instalaciones es a través de una sutil rampa que esconde gradualmente la vista del tráfico y el océano. Esta transición entre la carretera y el mar se destaca como una experiencia sensorial; a medida que se viaja por la pasarela, el océano se vuelve cada vez menos audible. Al salir de los vestidores, se entra en una serie de plataformas y de nuevo el agua se convierte en el punto de vista dominante, aparecen las piscinas entre el vasto océano y el complejo. Formado por bajos muros de hormigón, las formaciones rocosas naturales se encuentran dispersas a lo largo de los bordes de las piscinas que se funden con el horizonte del océano. Esta vaguedad intencional difumina la comprensión real del límite creado, y visualmente aumenta la longitud del espacio.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

El complejo es de concreto, con vigas de madera. El tono del concreto utilizado es ligeramente más claro que las rocas del suelo, mostrando así la presencia del hombre en el medio natural. Las cubiertas son de madera, recubiertas de placas de cobre en pantallas de asfalto.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

El 50 aniversario de la construcción se está celebrando con un proyecto de restauración, con intervenciones sencillas en el edificio que permanece en uso. Además, habrá una presentación del libro "Piscina na Praia de Leça - La piscina en la playa", con dibujos, fotografías, recuerdos y textos de Siza, así como otros autores.

Conoce más detalles del proyecto completo, después de la galería.

AD Classics: AD Classics: Leça Swimming Pools / Alvaro Siza

Oficinas en Parque Científico y Tecnológico de Cantabria / Pablo Notari Oviedo + SUMAR urbanismo y arquitectura + CONURMA Ingenieros Consultores

$
0
0
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal © Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

  • Arquitectos Colaboradores: Judith Krassnig, Juan Peters, Zuriñe Elorduy Uriarte
  • Delineación: José Luis Paredes Conde
  • Presupuesto: Manuel Sevilla Seoane, Begoña Barrios Jiménez
  • Ingeniero De Instalaciones: David Torremocha Mesto
  • Cálculo De Estructura: Rafael García Lorenzana
  • Arquitecto Técnico: Diego Poza
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Descripción de los arquitectos. Proyecto ganador de un concurso convocado por la empresa pública PCTCAN para realizar dos edificios de oficinas en el “Parque Científico y Tecnológico de Cantabria”.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Los edificios conforman dos prismas regulares, donde el color y el contraste juegan un papel predominante. 

Planta de Sitio Planta de Sitio

La imagen formal de los edificios responde a criterios de sostenibilidad y ahorro energético, pero también a su funcionalidad, adoptando soluciones técnicas sencillas para no incrementar los costes de ejecución y dando prioridad a aspectos funcionales de modularidad y flexibilidad de uso.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

El tratamiento diferenciado de sus fachadas, adaptadas a cada orientación, persigue conseguir un óptimo aprovechamiento de la energía solar.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Las plantas, completamente diáfanas, pueden dividirse en varias oficinas con accesos independientes, lo que permite alojar a distintas empresas y les otorga una gran flexibilidad.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

La estructura se resuelve con un núcleo central de hormigón (que aloja las comunicaciones verticales, aseos e instalaciones), y un perímetro de pequeños pilares de acero integrados en la fachada, con lo que se consigue una planta completamente libre sin pilares intermedios. 

Planta 2 Planta 2

El edificio nace sobre un basamento pétreo semienterrado, rodeado de jardines ataluzados curvos que contrastan con su rígida geometría. Sobre este basamento se ubica la planta de acceso, acristalada y retranqueada respecto del resto de plantas, Y por encima de ésta, el colorido prisma superior, que aloja las plantas tipo de oficinas y parece levitar en la parcela.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
Axonométrica Axonométrica
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

El lenguaje arquitectónico integra las soluciones medioambientales de ahorro energético.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

El volumen principal, que abarca las cuatro plantas de oficinas tipo, se resuelve con una fachada ventilada de panel laminado compacto de alta presión (HPL). Los huecos se tratan en cada fachada de forma distinta según su orientación. En las fachadas Este y Oeste se disponen ventanas corridas protegidas por parasoles verticales realizados con los mismos paneles de fachada, integrándolos en su modulación y color. Esta solución confiere un aspecto muy distinto a la fachada dependiendo del ángulo desde el que se observe, pasando de parecer una fachada totalmente ciega, a percibirse los huecos rasgados en toda su longitud. Las fachadas Norte y Sur, en cambio, se abren al paisaje mediante grandes muros cortina. En el lado Sur, esta fachada se protege de la radiación solar mediante unos grandes parasoles de aluminio. En ambas fachadas se han previsto pasarelas de limpieza y mantenimiento, integradas en el diseño, evitando la instalación de góndolas.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
Corte Corte
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Hasta la fecha sólo se ha construido uno de los edificios, estando prevista la construcción del segundo en 2017.


Oficinas Counselin IPF / Sebastian Domaniczky

$
0
0
© Federico Cairoli © Federico Cairoli

© Federico Cairoli © Federico Cairoli © Federico Cairoli © Federico Cairoli

  • Entidad Promotora: Counseling Instituto para la familia
© Federico Cairoli © Federico Cairoli

“El Counseling Instituto para la Familia, es una consultora jurídico psicológica que integra a otras disciplinas como la sociología, la economía, el planeamiento y la organización estratégica poniéndolo al servicio de la familia en donde la misma se sostiene: el amor y el dinero. Trabaja desde la interdisciplina con sus emociones y haciendo que la ley se ponga al servicio de la familia. En el Counseling también se aborda la ruptura marital ayudando a que los divorcios se vuelvan benignos. Para el Counseling cada familia es única y por lo tanto hacemos que todas se sientan en casa.” 

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Desde su concepción, el objetivo fue la creación de espacios que posibiliten los distintos tipos de interacción entre personas que mediante la conversación debaten, se conocen, intercambian ideas buscando el beneficio mutuo. Se propuso abordar espacios de esta cualidad mediante la arquitectura, como una herramienta que tiene como función principal facilitar el encuentro entre las personas y también, contribuir directamente al bienestar psicológico de sus ocupantes.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

El edificio se sitúa en un terreno ubicado en torno al centro histórico de Asunción, el cual inicialmente funcionaba como barrio residencial. La dinámica de la ciudad generó una transformación de usos, que por consiguiente, edificios de uso residencial pasaron a ser principalmente oficinas, generando así una problemática de reestructuración que sería resuelta mediante la arquitectura.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Una típica vivienda paraguaya en cuanto a su distribución y su materialidad, que informalmente fue reacondicionada para nuevos usos, que provocaron la negación de relación espacial del edificio con los jardines ubicados en su entorno. De arboles locales de gran porte cuya belleza fue uno de los fundamentos principales de la implantación de la intervención en la vivienda original.

Axonometric Projection Axonometric Projection

El espacio reducido fue una condicionante, por lo que se decidió que la respuesta arquitectónica debía ser clara: Se procedió solamente a la demolición de una parte del edificio que bloqueaba la relación con el jardín y se decidió edificar un bloque nuevo de 56 m2 por encima del edificio existente. Un edificio abierto, transparente, capaz de generar sombra y controlar el acceso de luz. Construido en hormigón armado por su capacidad plástica, resistencia, de buena inercia estructural y de fácil manipulación para la mano de obra local.

Section Section

La estructura comprende el desplazamiento de las cargas de su centro de gravedad, encontrando así la geometría que le permite despegarse del suelo y vincularse con su entorno.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

El resultado fue que se logró concretar que el espacio intimo permita ser versátil, que pueda equiparse de diferentes maneras y estar preparado para distintos usos (sala de exposición, sala de reuniones, talleres), un espacio en donde cada familia pueda sentirse única. Se logró generar el espacio intermedio, espacio de sombra que resguarda de las altas temperaturas; espacio de estancia por excelencia y por tradición. Lugar de encuentro, almuerzos, ocio, relajación, interacción.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Una arquitectura que evoluciona con quienes la habitan y mediante ella, como medio de respuesta a necesidades espaciales, mejorando y transformando radicalmente la calidad de las oficinas existentes. Se consolida, por sobre todo, el espacio arquitectónico antiguo, creando espacios nuevos que satisfacen necesidades actuales y que logran que el conjunto quede integrado al contexto existente. Construimos el “lugar” en donde todos las personas puedan encontrarse y compartir. Construimos el sitio donde el entorno se percibe, se siente y se usa como amigable, fraterno, que produce sombra y que produce belleza.

Cómo el modelado 3D "Physico-realistic" ayudará a los arquitectos a escoger el vidrio correcto para sus fachadas

$
0
0

Las propiedades físicas del vidrio son incomparables y de gran valor cuando se trata de una paleta de materiales para construir. Desde que existen las catedrales y vidrios de colores brillantes, sirve con un propósito funcional y didáctico, tanto para la liberación modernista de un espacio como para enmarcar proporcionalmente vistas al horizonte. De este modo, los arquitectos han recurrido al vidrio para lograr no sólo condiciones estéticas, sino que también performativas en sus proyectos.

Hoy en día, los arquitectos se enfrentan a una creciente variedad de opciones sobre la especificación y el diseño del vidrio, debido a que los fabricantes proponen una amplia serie de colores, texturas y patrones. También se han desarrollado diversas gamas de recubrimientos y tratamientos que permiten una selección más fina de cristales con distintas transmisiones de luz, reflectancia y absorción, satisfaciendo las necesidades de cualquier proyecto. Estas opciones influencian la estética y el rendimiento energético del vidrio, por lo tanto inciden en la construcción completa. 

Gracias a las avanzadas herramientas de cálculo, el rendimiento energético se puede anticipar con precisión, sin embargo la representación gráfica del vidrio sigue siendo un reto, y por lo tanto, una necesidad crucial para los arquitectos. 

Tradicionalmente, el vidrio puede ser elegido de acuerdo a la percepción del arquitecto expresado en una pequeña maqueta. Pero la observación depende de la iluminación y las condiciones medioambientales, un proceso lento y poco eficiente considerando que se aprovechan las limitaciones productivas y de logística. El modelado en 3D y las representaciones generadas por un computador completan la imagen, lo que permite hacer una conjetura acerca de cómo se verá la fachada de vidrio en un edificio.

Pero incluso en las mejores representaciones, el vidrio sigue siendo bastante impreciso, ya que la prestación no se basa en datos reales sobre las condiciones de iluminación en el lugar o el tipo de vidrio sugerido. Por lo tanto, esto no es suficiente para elegir el cristal perfecto para un proyecto.

La representación Physico-realistic está cambiando por completo este panorama y Saint-Gobain se enorgullece de ser parte de esta revolución. El fabricante de vidrio europeo #1 ha desarrollado una nueva y única herramienta transformada en app: GlassPro.

GlassPro es una aplicación para iPad (de Apple), que permite al usuario visualizar prácticamente todo el vidrio de una fachada.

La gran novedad de GlassPro es que genera cerca de 4000 imágenes Physico-realistic, modelando su color y propiedades físicas reales -como la transmisión de la luz y la reflexión- del vidrio seleccionado. La visualización puede terminarse bajo diferentes ángulos y condiciones de iluminación (nublado o soleado), variadas configuraciones de diseño interior y entornos urbanos o campestres. Además la aplicación permite comparar la estética y las propiedades de dos productos de vidrio.

Y todo esto se hace en cuestión de segundos en tu iPad.

Pero, ¿cómo lograr esta representación Physico-realistic?

En primer lugar, las características físicas del vidrio se obtienen mediante la medición de muestras reales. Entonces, se construyen escenarios específicos utilizando softwares de modelado 3D que emplean la técnica de gráficos representando la geometría exacta para iluminar la escena, para definir los puntos de vista y para aplicar el vidrio. Finalmente se procesa la información por Indigo Renderer.

Con un avanzado modelo de cámara, un sistema de materiales muy realistas y la capacidad de simular complejas situaciones de iluminación a través de Metropolis Light Transport, el procesador produce los más altos niveles de realismo.

Esta avanzada tecnología hace a GlassPro un asistente confiable para tomar decisiones a lo largo de las diferentes etapas de una construcción. Un primer paso para visualizar la fachada de un edificio, incluso antes de ser construido...

Descarga la app en este link.

¿Cuál es la relación entre el agua y nuestras ciudades? La experiencia de OPUS en IAC 2016

$
0
0
La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez

En Medellín, el Seminario Internacional de Arquitectura IAC 2016 contó en su primer día con la participación de la oficina local OPUS. La ponencia liderada por Carlos Andrés Betancur expuso los reconocidos alcances de sus proyectos a la luz de cuestionamientos y conceptos que le han otorgado un carácter social e inclusivo a la construcción del paisaje cultural.

Las exploraciones desde el diseño arquitectónico, urbano y de paisaje han encontrado en Colombia y Latinoamérica un contexto propicio para la formulación de preguntas cruciales con una participación comunitaria activa. Labor que ha sido reconocida por nominaciones como Lápiz de Acero en la categoría Diseño Arquitectónico por el Colegio La Enseñanza 2014; mientras el Centro Cívico de Antioquia "Plaza de la libertad", el Parque Verde Metropolitano La Carlota (Caracas) 2012 y el Centro Histórico de Barranquilla (2008) fueron seleccionados en la Bienal Colombiana de Arquitectura (2016).

Mientras que Betancur condensaba la esencia de algunos de los proyectos, anteriormente nombrados, iban floreciendo cuestionamientos sobre la arquitectura de la ciudad, las especificidades de la arquitectura en los trópicos, las estrategias para la recuperación de relaciones entre la ciudad y el agua, y cómo este elemento representa un papel fundamental en la memoria del paisaje urbano.

La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez

La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez

Proyecto – conflicto – paisaje

Uno de los proyectos que evidencian la coherencia entre el discurso de Opus y sus intervenciones urbanas es La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Un proyecto que entabla un constante diálogo entre el conflicto, el proyecto y la concepción de paisaje; conciliando un escenario natural proclive a inundaciones con las dinámicas habitacionales que ha generado en sus habitantes.

La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez

Más allá de los resultados, el proceso de análisis del contexto no sólo ambiental, sino histórico, conduce a reforzar la comprensión de lo que implican las relaciones que se tienen con el agua en un paisaje y en una época determinada en Latinoamérica.

En medio de la intermodalidad de transporte que implicó el proceso de reconocimiento territorial para el equipo, el mismo viaje recurrente de Medellín a Mompox esclareció muchas de las relaciones internas que infunda la presencia del agua en un contexto como este.

La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez

Las transformaciones a lo largo de la historia de esta relación con el agua, relatan la construcción de un paisaje a través de esta condición ambiental, que mediante una adaptación cultural definen la identidad de Mompox. Si bien, las problemáticas sociales han desatado en desequilibrio ambiental causando desastres naturales, no siempre este es asumido como una problemática por la población. Interacciones que Betancur denominó como ¨equilibrio dinámico¨, en un momento prehispánico, cambian tras la colonización, entablando relaciones de ¨equilibrio estático¨; y así mismo vuelven como un ciclo.

La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez La Revitalización de la Albarrada, en Mompox (Colombia). Image © Sergio Gómez

Curiosamente, las inundaciones en Mompox no siempre permiten asumir esta condición como negativa. Los niveles adaptativos a de los habitantes resultaron ser insumos dentro del diseño de estos espacios públicos. La formulación de zonas inundables permiten un acercamiento temporal y dinámico al agua, en donde la presencia del agua es la estética de los proyectos, sin desconectar comportamientos ya adquiridos.

Los valores culturales mediados por estas transformaciones físicas, requiere una coherencia entre las lógicas de organización social y un rol activo por parte de los interventores, en búsqueda de fortalecer la identidad del territorio. Es ahí donde los procesos de gestión social generan estrategias inclusivas para el tratamiento del espacio público.

Proyecto urbano en Colombia: revitalización de la Albarrada de Mompox

Tuchfabrik / NPS Tchoban Voss

$
0
0
© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher © Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

  • Director Creativo De Diseño De Fachada : Valeria Kashirina Valeria Kashirina
  • Identidad Corporativa: Valeria Kashirina Valeria Kashirina
  • Gestión De Proyecto: Pavel Zemskov
  • Equipo: Katja Fuks, Silvia Grischkat, Lev Chestakov
  • Cliente: FOD Immobilien GmbH
© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

Descripción de los arquitectos. La antigua fábrica de tela "Tuchfabrik" en Berlín aparece en un aspecto fresco y atractivo. Antes de entrar en el edificio, el visitante da un paso atrás en la historia al ver la nueva fachada, los arquitectos utilizaron para su diseño paneles de impresión digital con patrones de hilos como una reminiscencia del uso del edificio original. Hilos estrechamente entretejidos brillan en diferentes colores en el fondo gris-negro como un tributo de gran tamaño a la historia de este lugar. La particularidad de la solución reside en la aplicación de paneles sándwich de aluminio ligero. Los motivos de impresión en cada una de las 440 hojas son únicas, por lo tanto cada panel tiene su propia identificación, así como su propia asignación.

© Greg Bannan © Greg Bannan
Corte Corte
© Greg Bannan © Greg Bannan

Construido en 1966 en el norte de Berlín y en estrecha proximidad al aeropuerto de Tegel, el complejo de la fábrica una vez sin pretensiones consistía en dos volúmenes: la oficina y las partes de producción. Durante el proceso de renovación los arquitectos conectaron las dos partes en una unidad. Durante los trabajos la construcción existente no podía soportar cargas elevadas, por lo que paneles sándwich de aluminio muy ligeros fueron utilizados e instalados en la fachada puntuada. Como terminación de la nueva imagen de la Tuchfabrik grandes letras Rodtschenko de vanguardia ponen énfasis en las áreas de acceso.

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

Hoy en día una mezcla de oficinas creativas, comercios, negocios y locales comerciales se encuentra alojados en la antigua Tuchfabrik.

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

Los investigadores de Socialist Modernism buscan desarrollar una app que agrupa la arquitectura moderna socialista

$
0
0
Edificio Slovak Radio, Bratislava, Slovakia. Construido entre 1967-83. Arquitecto: Štefan Svetko, Štefan Ďurkovič, Barnabáš Kissling. Foto por Dumitru Rusu. Imagen © BACU Edificio Slovak Radio, Bratislava, Slovakia. Construido entre 1967-83. Arquitecto: Štefan Svetko, Štefan Ďurkovič, Barnabáš Kissling. Foto por Dumitru Rusu. Imagen © BACU

En los últimos años se ha visto un rápido aumento en el interés de la arquitectura de la antigua Unión Soviética. Gracias al Internet, los entusiastas de la historia de la arquitectura ahora son capaces de descubrir edificios desconocidos sobre una base diaria, y con la ruptura cultural e histórica causada por el colapso de la Unión Soviética, cada fotografía encontrada de un edificio descuidado y decadente puede sentirse como una joya desconocida. Sin embargo, a menudo puede ser difícil encontrar más información sobre estos edificios y entender su lugar en la historia de la arquitectura.

Esta fue la razón detrás de la creación de Socialist Modernism, una plataforma de investigación iniciada por BACU - Birou pentru Artă şi Cercetare Urbană (Dirección de Arte e Investigación Urbana), que "se centra en las tendencias modernistas de Europa central y oriental que han sido insuficientemente estudiadas en el contexto más amplio de la arquitectura global". Socialist Modernism ya consiste en una página web en la que BACU ha catalogado una serie de edificios notables y poco conocidos. Sin embargo, ahora el equipo está recaudando fondos a través de la plataforma Generosity de Indiegogo para dar el siguiente paso en su proyecto de investigación. Con este dinero se espera crear una aplicación en la que los usuarios puedan añadir nuevos sitios y edificios a la base de datos.

Paradero de buses en Tajikistan, construido en los 70s. Foto por Dumitru Rusu. Imagen © BACU 25 May Sportcenter, ahora el Sportsko rekreativno poslovni centar, Belgrade, Serbia. Construido entre 1973-75. Arquitecto: Ivan Antic. Foto by Dumitru Rusu. Imagen © BACU Complejo de vivienda, Manhattan, Wroclaw, Polonia. Construido entre 1968-1973. Arquitecto: Jadwiga Hawrylak-Grabowska. Foto Dumitru Rusu. Imagen © BACU Edificio de utilidades públicas para teléfono y correos, Cluj-Napoca, Rumania. Construido entre 1966-69. Arquitecto: Vasile Mitreaphoto. Foto por Dumitru Rusu. Imagen © BACU

City Gates, Development of the entrance to the capital from the airport, Chisinau, Moldova. Built 1980s. Architects: Yu. Skvortsova, A. Markovich and A. Spasov. Photo by Stefan Rusu. Image © BACU City Gates, Development of the entrance to the capital from the airport, Chisinau, Moldova. Built 1980s. Architects: Yu. Skvortsova, A. Markovich and A. Spasov. Photo by Stefan Rusu. Image © BACU
House of Fashion, Belarus, Minsk. Built 1960s-70s. Architects: E. Levina, V. Gerashchenko, G. Svyatsky with B. Larchenko, relief Solidarity by sculptor A. Artimovich. Photo by Alla Rusu. Image © BACU House of Fashion, Belarus, Minsk. Built 1960s-70s. Architects: E. Levina, V. Gerashchenko, G. Svyatsky with B. Larchenko, relief Solidarity by sculptor A. Artimovich. Photo by Alla Rusu. Image © BACU
Cinema Oktyabr, Moscow, Rusia. Construido en 1967. Arquitecto: M. Posokhin, A. Mndoyants, V. Svirsky. Foto por Dumitru Rusu. Imagen © BACU Cinema Oktyabr, Moscow, Rusia. Construido en 1967. Arquitecto: M. Posokhin, A. Mndoyants, V. Svirsky. Foto por Dumitru Rusu. Imagen © BACU

En su página de recaudación de fondos, BACU describe los antecedentes del proyecto:

La arquitectura de la época socialista y con mayor precisión las tendencias modernistas de la época entre 1955 y 1991, como concepto, se está volviendo cada vez más y más popular en los círculos de especialistas [...] El modernismo en la arquitectura surgieron inicialmente en las sociedades capitalistas de Europa Occidental , tras una serie de principios esenciales, tales como 'la forma sigue a la función', la utilización de materiales producidos en masa, la adopción de una estética industrial, sencillez y claridad formal y la eliminación de los detalles innecesarios. En los países socialistas de Europa del Este, por el contrario, las tendencias modernistas se manifestaron como resultado de su influencia sobre los profesionales, una influencia que fue capaz de penetrar más allá de las fronteras y los límites impuestos por la ideología socialista.

Pavilion of International Exhibitions, Minsk, Belarus. Built 1980s. Architects: Leonard Moskalevich, Galina Laskavaya, Viktor Kopylov, Gavril Fedosenko. Photo by Alla Rusu. Image © BACU Pavilion of International Exhibitions, Minsk, Belarus. Built 1980s. Architects: Leonard Moskalevich, Galina Laskavaya, Viktor Kopylov, Gavril Fedosenko. Photo by Alla Rusu. Image © BACU
Chisinau State Circus, Chisinau, Moldova. Built 1977-81. Architects: Ala Kiricenko, Simion Shoihet, Anatol Colotovkin. Photo by Dumitru Rusu. Image © BACU Chisinau State Circus, Chisinau, Moldova. Built 1977-81. Architects: Ala Kiricenko, Simion Shoihet, Anatol Colotovkin. Photo by Dumitru Rusu. Image © BACU
Ion Mincu University of Architecture and Urbanism, new wing, Bucharest, Romania. Built 1960s. Architects: Elena Voinescu, Gh. Filipeanu and Al. Beldiman. Photo by Dumitru Rusu. Image © BACU Ion Mincu University of Architecture and Urbanism, new wing, Bucharest, Romania. Built 1960s. Architects: Elena Voinescu, Gh. Filipeanu and Al. Beldiman. Photo by Dumitru Rusu. Image © BACU

En Europa central y oriental hay una serie de importantes monumentos arquitectónicos que son representativos de la identidad post Segunda Guerra Mundial de cada condado en el que se encuentran, y expresan las aspiraciones de los arquitectos de la era socialista [...] La mayoría de estos edificios se encuentran hoy en un avanzado estado de descomposición. A través de esta iniciativa queremos fomentar la disciplina estilística y arquitectónica, que inviten a la participación de las autoridades locales y la sociedad civil, de modo que el valor arquitectónico de estos edificios sería reconocido junto al tejido social y cultural.

Paradero de buses en Tajikistan, construido en los 70s. Foto por Dumitru Rusu. Imagen © BACU Paradero de buses en Tajikistan, construido en los 70s. Foto por Dumitru Rusu. Imagen © BACU
25 May Sportcenter, ahora el Sportsko rekreativno poslovni centar, Belgrade, Serbia. Construido entre 1973-75. Arquitecto: Ivan Antic. Foto by Dumitru Rusu. Imagen © BACU 25 May Sportcenter, ahora el Sportsko rekreativno poslovni centar, Belgrade, Serbia. Construido entre 1973-75. Arquitecto: Ivan Antic. Foto by Dumitru Rusu. Imagen © BACU
Estación de metro Szell Kalman Ter, antes Moszkva Ter, Budapest, Hungría. Construido en 1972. Arquitectos: Czeglédi István, Székely László. Foto por Dumitru Rusu. Imagen © BACU Estación de metro Szell Kalman Ter, antes Moszkva Ter, Budapest, Hungría. Construido en 1972. Arquitectos: Czeglédi István, Székely László. Foto por Dumitru Rusu. Imagen © BACU

Hablando acerca de la aplicación que esperan crear, explican:

Todos los hitos modernistas socialistas estarían incluidos en esta plataforma, cualquier persona interesada puede tener acceso a estos vestigios. Su contribución nos ayudará a crear un mapa interactivo y una aplicación que estaría disponible para ser descargada a cualquier dispositivo móvil.

 .

Viewing all 27624 articles
Browse latest View live