Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27624 articles
Browse latest View live

CH-REURBANO / Cadaval & Solà-Morales

$
0
0
© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

  • Arquitectos: Cadaval & Solà-Morales
  • Ubicación: Roma, 06760 Ciudad de México, México
  • Arquitectos A Cargo: Eduardo Cadaval & Clara Solà-Morales
  • Área: 2500.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Sandra Pereznieto
  • Colaboraradores: Eduardo Alegre, Orsolya Maza
  • Dirección De Obra: Eugenio Eraña
  • Diseño Estructural: Ricardo Camacho
© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

Descripción de los arquitectos. El proyecto busca respetar al máximo la edificación existente así como poner en valor las propiedades constructivas inherentes a la misma. La propuesta intenta ampliar la estrategia de conservación del patrimonio y apuesta por una propuesta que respete los parámetros internacionales, en donde no solo se preserve la fachada o la primera crujía de la edificación, sino prácticamente la totalidad de la construcción principal: la idea es ir más allá, y no limitarse a mantener la edificación existente sino intentar preservar su "esencia". De esta forma todos los elementos constructivos que se añaden buscan una armonía con el conjunto, siendo la nueva edificación discreta para que sea la existente la que resalte.

Axonométrica Axonométrica
Axonométrica Axonométrica

La construcción existente funcionaba en realidad como 3 edificios independientes, sin ninguna conexión, y se encontraba en total estado de abandono. Tenía además un grave problema estructural y de hundimiento diferencial: la zona donde se sitúa de la ciudad son terrenos de subsuelo lodoso del antiguo lago de Texcoco, lo que hace que las construcciones se comienzan a hundir de forma desigual poniendo en grave peligro la estabilidad estructural de éstos. Como respuesta a estos condicionantes se optó por vaciar la parte central del edificio y construir un gran patio, con lo que logró disminuir el peso y controlar los hundimientos diferenciales. Al corregir el centro de carga del edificio también se generó un sistema de circulación y ventilación que permitirá al edificio funcionar de forma unitaria y eficiente.

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

CH-REURBANO es un edificio de uso mixto en una ciudad en donde absurdamente este tipo de edificios no están permitidos. Aprovechando que se trataba de una edificación existente se logró argumentar legalmente que el edificio ya contaba con usos mixtos en su historial, y por lo tanto que podían recuperarse. Un argumento similar evitó que se tuviera que dotar al edificio con decenas de plazas de estacionamiento: un edificio donde los coches no son bienvenidos en una ciudad adicta a ellos.

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto
Segundo Nivel Segundo Nivel
© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

La planta baja está dedicada a locales comerciales que dan vida a la calle, que la ocupan, la alumbran y la vuelven más segura. La planta primera tiene oficinas de pequeño formato ocupadas ahora por startups y emprendedores; las plantas segunda y tercera son viviendas de distintos tamaños y configuraciones y la cubierta está ocupada por un huerto urbano de la empresa “Huertos Concretos”, quienes hacen reparto de frutas y verduras de proximidad en el barrio y cuya directora vive en uno de los apartamentos del último piso y trabaja en una de las oficinas del primero.

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

El proyecto es una exploración hacia una arquitectura descarnada; donde se evidencia lo necesario y se remueve lo que no es indispensable. Es un proyecto que busca una armonía entre lo nuevo y lo viejo a través de la evidencia de sus valores tectónicos y su riqueza espacial; Valores en donde el paso del tiempo no cuenta, puesto que su relación es atemporal.

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

Casa La Puerta / Juan Pablo Sepúlveda

$
0
0
Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda

Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda

  • Arquitectos: Juan Pablo Sepúlveda
  • Ubicación: Parral, Maule Region, Chile
  • Arquitecto : Juan Pablo Sepúlveda
  • Área: 152.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda
  • Construcción: Manuel Torres
  • Paisajismo : Alejandra Vargas
  • Electricidad Y Acometida : Manuel Ortega
  • Calculo Estructural : Rafael Cuadra
  • Muebles : Juan Pablo Sepúlveda
  • Constructora Piscina : Javier Castillo
Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda

Ubicada en la Precordillera de Parral y con vista al nevado de Longavi, esta segunda vivienda se emplaza en un campo antiguamente ocupado para la producción de trigo.

Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda

El lugar está rodeado de bosques de Hualos, Quillayes y Peumos, con una altura y una leve pendiente que permiten ver la extension del valle central de la Región del Maule.

Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda

De familia de arquitectos, el proyecto tiene un valor sentimental por encontrarse en un campo que nos relaciona con nuestra infancia, y es la realización de un anhelo de años por construir una vivienda en un lugar que hemos frecuentado desde siempre.

Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda

La casa es un volumen vidriado de 32 metros de largo y 4,5 de ancho. Pensada así para recibir asoleamiento oriente y poniente durante todo el año en todos los dormitorios. La zona del estar y comedor se ubica en el extremo norte, con iluminación natural continua, en el centro los dormitorios y en el extremo sur se emplazan la bodega, los servicios y los estacionamientos.

Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda
Planta Planta
Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda

Por encontrase en un entorno descampado con pocos arboles, se proyectó un gran alero de 2,4 mts de ancho sin pilares, que bordea y da sombra a todo el volumen vidriado. Como en la casa de campo chileno tradicional, bajo el alero se forma un largo espacio intermedio para estar al aire libre, extendiendo la vida interior hacia los potreros.

Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda

En el entorno, el campo se recorre a pie y caminando en la amplitud, por esta causa la concepción del proyecto es la continuación de este paso que se atraviesa con la vista, es permeable y transparente en la lejanía y vinculada con la tierra en la cercanía. 

Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda Cortesía de Juan Pablo Sepúlveda

15 Detalles constructivos de estructuras y cerramientos metálicos en la vivienda

$
0
0

El uso intensivo del acero en el pasado y en la actualidad, para la construcción de estructuras metálicas, ha conocido grandes éxitos generalmente asociados a estructuras de grandes luces y esfuerzos. Pero desde que la comercialización de perfiles metálicos permitió que se considere en la vivienda -por sus propiedades mecánicas y su rápido montaje-, la variedad de configuraciones ha evidenciado resultados verdaderamente complejos e interesantes en una pequeña escala doméstica.  

Conoce una recopilación de 15 detalles constructivos de proyectos residenciales que se destacan por materializarse mediante estructuras y cerramientos metálicos.

01. Casa Oruga / Sebastián Irarrázaval 

vía © Sebastián Irarrázaval vía © Sebastián Irarrázaval

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone © Sergio Pirrone vía © Sebastián Irarrázaval

02. Casa Shokan / Jay Bargmann 

vía © Jay Bargmann vía © Jay Bargmann

© Brad Feinknopf © Brad Feinknopf © Brad Feinknopf vía © Jay Bargmann

03. Casa Pegasus / Frédéric Saint-Cricq 

vía © Frédéric Saint-Cricq vía © Frédéric Saint-Cricq

© Patrice Menconi © Patrice Menconi © Patrice Menconi vía © Frédéric Saint-Cricq

04. Casa única en Haut / Atelier Lame Architecture 

vía © Atelier Lame vía © Atelier Lame

© Lionel Macor © Lionel Macor © Lionel Macor © Lionel Macor

05. Casa en el Lago Todos Los Santos / Apio Arquitectos 

vía © Apio Arquitectos vía © Apio Arquitectos

© Alejandra Valenzuela vía © Apio Arquitectos vía © Apio Arquitectos vía © Apio Arquitectos

06. Casa Gate / Pedro Oliveira 

vía © Pedro Oliveira vía © Pedro Oliveira

© José Campos - Architectural photography © José Campos - Architectural photography © José Campos - Architectural photography © José Campos - Architectural photography

07. Casa RR / Delfino Lozano 

vía © Delfino Lozano vía © Delfino Lozano

© César Béjar © César Béjar © César Béjar © César Béjar

08. Casa V / Arkosis 

vía © Arkosis vía © Arkosis

© Roberto D´Ambrosio © Roberto D´Ambrosio © Roberto D´Ambrosio © Roberto D´Ambrosio

09. Casa Tinman / Junsekino Architect And Design 

vía © Junsekino Architect And Design vía © Junsekino Architect And Design

© Spaceshift studio © Spaceshift studio © Spaceshift studio © Spaceshift studio

10. LLM House / Obra Arquitetos 

vía © Obra Arquitetos vía © Obra Arquitetos

© Nelson Kon © Nelson Kon © Nelson Kon © Nelson Kon

11. VIMOB / Colectivo Creativo Arquitectos 

vía © Colectivo Creativo Arquitectos vía © Colectivo Creativo Arquitectos

© Mauricio Sanin © Felipe Orvi © Felipe Orvi © Mauricio Carvajal

12. Casa en Salineiras / RVdM Arquitectos 

Cortesía de RVdM Cortesía de RVdM

Cortesía de RVdM Cortesía de RVdM Cortesía de RVdM Cortesía de RVdM

13. Casa H / Björn Lundquist Arkitektur 

vía © Björn Lundquist Arkitektur vía © Björn Lundquist Arkitektur

© Åke E:son Lindman © Åke E:son Lindman © Åke E:son Lindman © Åke E:son Lindman

14. Casa JP / Bevk Perović Arhitekti 

vía © Bevk Perović Arhitekti vía © Bevk Perović Arhitekti

vía © Bevk Perović Arhitekti © Miran Kambic © Miran Kambic © Miran Kambic

15. Villa BLM / ATRIA Arquitetos 

vía © ATRIA Arquitetos vía © ATRIA Arquitetos

© Haruo Mikami © Haruo Mikami © Haruo Mikami © Haruo Mikami

26 oficinas seleccionadas para diseñar edifcios públicos en Nueva York

$
0
0
Cortesía de Snøhetta Cortesía de Snøhetta

El Departamento de Diseño y Construcción de la Ciudad de Nueva York (DDC) ha seleccionado 26 estudios de arquitectura para ser pre-calificados para diseñar nuevos proyectos públicos en los cinco condados de la ciudad. En efecto, hasta 2019, estas oficinas tendrán acceso exclusivo a solicitud de propuestas (Request for Proposals - RFP) para diseñar proyectos de obras públicas con un presupuesto estimado de $50 millones de dólares o menos. Estos proyectos incluirán nuevas construcciones y renovaciones de edificios existentes, además de parques y plazas.

El programa, llamado Design and Construction Excellence 2.0 Program, se estableció en 2005 para aumentar la eficiencia y la calidad de la contratación de servicios de diseño. Los éxitos más recientes del programa incluyen una plaza peatonal en Times Square diseñada por Snøhetta, el Spring Street Salt Shed de Dattner y WXY, la estación de bomberos de Studio Gang, y la 40ª comisaría de BIG en el Bronx.

La lista de este año cuenta con 12 oficinas participantes, y se ha dividido en cuatro categorías en función del tamaño de la empresa:

Micro Oficinas (1 a 5 profesionales en el equipo, elegibles para proyectos con un costo proyectado de hasta $5 millones)

  • Architecture In Formation
  • Body Lawson Associates
  • Buro Koray Duman
  • Dean/Wolf Architects
  • Elmslie Osler Architect (EOA)
  • G TECTS Architecture
  • Gans studio
  • Jordan Parnass Digital Architecture
  • Sen Architects
  • Slade Architecture

Pequeñas Oficinas (6 a 20 profesionales, elegibles para proyectos con un costo proyectado de $2 a $15 millones)

  • Atelier Pagnamenta Torriani
  • H3 Hardy Collaboration Architecture
  • Huff + Gooden Architects
  • ikon.5 architects
  • Jaklitsch/Gardner Architects
  • Levenbetts
  • LTL Architects
  • OBRA Architects
  • Rice + Lipka Architects
  • Zakrzewski + Hyde Architects

Oficinas Medianas (21 a 50 profesionales, elegibles para proyectos con un costo proyectado de $10 a $35 millones)

  • Allied Works Architecture
  • BKSK Architects
  • WEISS/MANFREDI

Oficinas Grandes (Más de 50 profesionales, elegibles para proyectos con un costo proyectado de $25 a $50 millones)

  • Dattner Architects
  • Marvel Architects
  • Studio Gang

De las 26 empresas seleccionadas en esta ronda, nueve están dirigidas por mujeres o personas de color, como parte de la meta del alcalde Bill de Blasio de adjudicar el 30 por ciento de todos los contratos de la ciudad a minorías o a empresas que sean propiedad de mujeres (MWBE). El año pasado, $242 millones de dólares en contratos se destinaron a los grupos minoritarios.

Para obtener más información, visita el sitio web del Departamento de Diseño y Construcción de Nueva York, aquí.

Noticia vía Architect’s Newspaper.

Departamento JUAN / Shahab Mirzaean

$
0
0
© Hamoon Moghadam © Hamoon Moghadam

© Hamoon Moghadam © Hamoon Moghadam © Hamoon Moghadam © Hamoon Moghadam

  • Colaboradores: Mohammadebrahim Tajik, Omid Mohammadi,Hosein Zein Aghaji,Kasra shafieezadeh,Mohsen Khanmohammadi,Alireza Houbakht, Amirsiavash Ghorbani
© Hamoon Moghadam © Hamoon Moghadam

Descripción de los arquitectos. El cliente exigió un diseño para un apartamento residencial en 3 plantas, situado en un barrio de clase media de la ciudad de Semnan. Con respecto a las negociaciones con el cliente y con el fin de crear una superficie útil máxima, el diseño cambia de un bloque de apartamentos corriente de dos unidades separadas a dos unidades triplex y dúplex por separado, ya que el cliente estaba interesado en las diferencias de nivel en una sola unidad.

© Hamoon Moghadam © Hamoon Moghadam

Estas dos unidades se combinaron entre sí en la fachada principal, dejando que la máxima luz natural posible entre desde la calle. En la unidad de triplex, un vacío central fue colocado en el corazón del edificio para conectar todos los espacios y para hacer todos los espacios visible desde allí. Los espacios públicos y privados también fueron separados unas de otros por medio de este vacío.

Corte Corte
Plantas Plantas

Los dos patios permiten que la luz del día se introduzca en los espacios interiores (dormitorios y salón privado) en la unidad triplex (A) y la unidad dúplex (B), tomando en consideración la limitación de los roles del municipio. La  caja de madera actúa como un monumento y espacio único en el centro de triplex (A) y de las unidades dúplex (B), además juega un rol como una conexión visual y física de las unidades. Los peldaños se transforman en una sala privada en el corazón de la caja de madera en la unidad de triplex, en el nivel medio entre los niveles primero y segundo.

© Hamoon Moghadam © Hamoon Moghadam

Casa K. / G+architects

$
0
0
© Quang Tran © Quang Tran

© Quang Tran © Quang Tran © Quang Tran © Quang Tran

  • Arquitectos: G+ Architects
  • Ubicación: Thủ Đức, Ho Chi Minh, Vietnam
  • Equipo De Diseño: Doan Bang Giang, Nguyen Thi To Uyen
  • Área: 50 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Quang Tran
  • Diseño Interior: Phan Dzoan Manh
  • Construcción: G+ Architects
  • Presupuesto: 40.000 USD
© Quang Tran © Quang Tran

Descripción de los arquitectos. La Casa K. tiene 50 metros cuadrados y consta de 4 pisos con un altillo de madera. La casa está situada en una zona residencial del Distrito Thu Duc, un barrio de Ho Chi Minh, en Vietnam. El dueño decidió comprar esta casa porque le gusta la tranquilidad de la calle y las diversas aperturas de la casa.

© Quang Tran © Quang Tran

Si la reconstruímos, el edificio perderá 1/3 del terreno de acuerdo al plan de extensión del Gobierno. Por lo tanto, hemos decidido renovar el edificio y mantener toda la pared circundante.

La Casa K. nació para convertirse en el nido de tres hermanos y hermanas de una familia que pertenecen a la octava y novena generación. Ellos eligieron establecerse aquí por un largo plazo, para estudiar y trabajar, cada uno con diferentes aficiones y demandas.

© Quang Tran © Quang Tran
Planta baja Planta baja
© Quang Tran © Quang Tran

El plan para diseñar y construir avanzó rápidamente gracias a que el cliente comprendió muy bien el diseño interior y la arquitectura de la casa. Queríamos una casa sencilla, pero con muchas comodidades, reflejando la personalidad de los dueños y ahorrando costos.

Mantuvimos el viejo marco de acero prefabricado para la estructura de soporte con el fin de ahorrar costos y acortar el tiempo de construcción. La cubierta ecológica se utiliza como cubierta exterior para las dos capas de pared y es la variación de ventanas plegables.

© Quang Tran © Quang Tran
Planta primer piso Planta primer piso
Planta Segundo Piso Planta Segundo Piso
© Quang Tran © Quang Tran

También hemos creado un espacio abierto para contribuir a espacios amplios y ventilados. La planta baja se ilumina gracias a 4 ventanas de gran altura y las escaleras se combinan con una claraboya. Todas las habitaciones tienen al menos dos ventanas que permite el ingreso de luz natural y el viento.

Existen interesantes puertas secretas y flexibles que dan la bienvenida a nuevos espacios. Debajo de las escaleras se ubica un área de almacenamiento y baños. El dormitorio principal se abre hacia el jardín, la claraboya y un baño estándar. Para acabados utilizamos materiales disponibles como piedra y caña de bambú para ahorrar costos y hacer que la casa sea más cercana y serena.

© Quang Tran © Quang Tran

A los propietarios les encanta la sencillez y la elegancia, por lo que usamos la luz natural (la cual rellena todas las habitaciones durante el día), muebles "suaves" de color blanco, piedra, cañas de bambú y muebles de roble rústico -todos hechos manualmente. El único punto a destacar es el fondo rojo que recorre todas las habitaciones sutilmente.

Por la noche utilizamos focos de luz para llevar a la casa elegancia, la emoción y la personalidad de K., que por una parte refleja nuestro sentido sobre el estilo del propietario.

LAVA releva transformación de centro energético en ícono urbano en Alemania

$
0
0
Cortesía de LAVA Cortesía de LAVA

LAVA (Laboratory for Visionary Architecture) ha ganado un concurso para transformar un edificio de almacenamiento de energía en Heidelberg, Alemania, para la compañía Stadtwerke Heidelberg. Actualmente es un centro de almacenaje de forma cilíndrica  y su espacio se convertirá en una escultura dinámica, un ícono urbano y un centro de conocimiento sobre energía sustentable, de acceso público y con vistas a toda la ciudad.

Con tal de desplegar los conceptos de transición energética, descentralización, networking, flexibilidad y adaptabilidad, el proyecto incorporará una estructura cuya fachada se inspira en la geometría de la naturaleza, como hojas, telarañas y la piel de los reptiles. "El resultado es una superficie dinámica, que cambia con la luz y la sombra, animada por el viento, convirtiendo al edificio en un faro de un nuevo régimen energético".

Cortesía de LAVA Cortesía de LAVA Cortesía de LAVA Cortesía de LAVA

Alrededor de 20.000 chapas en forma de diamantes y hechas de acero inoxidable son enganchadas a una conexión elástica en las mallas de una red exterior de acero, permitiéndoles girar hasta en 90 grados, según la fuerza y dirección del viento.

"El número de chapas calza con el número de viviendas con energía suministrada por esta red", explicó Tobias Wallisser, director de LAVA. "[Esto es] el equivalente al impacto que puede hacer la nueva tecnología".

Cortesía de LAVA Cortesía de LAVA

De noche, la cubierta estática será iluminada con luces LED azules, verdes y blancas.

Cortesía de LAVA Cortesía de LAVA

Los visitantes vivirán este emocionante lugar como una estructura de tres dimensiones. A través de un puente, llegarán a un acceso elíptico. Dos ascensores los llevarán a un viaje, con vistas panorámicas a medida que suben hasta la terraza. Mientras las escaleras de emergencia son dos paseos de conocimiento.

Cortesía de LAVA Cortesía de LAVA

Los visitantes podrán aprender sobre los desafíos de la transición energética en Heidelberg, además de los detalles técnicos tanto del proceso como de la compañía.

Con 56 metros de alto, el complejo de almacenamiento se convertirá en uno de los edificios más altos de Heidelberg.

Cortesía de LAVA Cortesía de LAVA

Además, la oficina LAVA ha sido recientemente ganadora del European Prize for Architecture 2016, entregado por el Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design y el European Centre for Architecture, Art, Design and Urban Studies.

Durante octubre la propuesta estará en exhibición junto a las 13 finalistas del concurso en el IBA (International Buildng Exhibition) en Hedelberg.

Cortesía de LAVA Cortesía de LAVA

El proyecto comenzará su construcción en 2017.

Conoce más del proyecto aquí.

Vía LAVA.

Esta es la Nueva Agenda Urbana promulgada en Habitat III

$
0
0

La Nueva Agenda Urbana que pretende ser una guía de cómo se impulsará el desarrollo urbano en las ciudades de los países miembros de las Naciones Unidas fue promulgada este jueves en Habitat III.

Con 175 puntos principales, este documento fue aprobado por los representantes de las delegaciones nacionales sobre la base de tres principios básicos: no dejar a alguna ciudad atrás (en su desarrollo), promover las economías urbanas sostenibles e inclusivas, y fomentar la sostenibilidad ambiental.

¿Qué dice la Nueva Agenda Urbana?

• Proporcionar servicios básicos para todos los ciudadanos

Estos servicios incluyen: acceso a la vivienda, agua potable y saneamiento, alimentos nutritivos, atención de la salud y planificación familiar, educación, cultura y acceso a las tecnologías de comunicación.

• Garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la igualdad de oportunidades y libre de discriminación

Toda persona tiene derecho a los beneficios que sus ciudades ofrecen. La Nueva Agenda Urbana pide a las autoridades de la ciudad para tener en cuenta las necesidades de las mujeres, las personas con discapacidad, los grupos marginados, los ancianos, las poblaciones indígenas, entre otros grupos.

• Promover medidas en apoyo de ciudades más limpias

La lucha contra la contaminación del aire en las ciudades es buena para la salud de las personas y para el planeta. En la Agenda, los líderes se han comprometido a incrementar el uso de energías renovables, proporcionar un transporte público mejor y ecológico, y gestionar de manera sostenible sus recursos naturales.

• Fortalecer la resiliencia en las ciudades para reducir el riesgo y el impacto de los desastres

Muchas ciudades han sentido el impacto de los desastres naturales y los líderes se han comprometido a poner en práctica las medidas de mitigación y adaptación para minimizar estos impactos. Algunas de estas medidas incluyen: una mejor planificación urbana, infraestructura de calidad y la mejora de las respuestas a nivel local.

• Tomar medidas para hacer frente al cambio climático mediante la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero

Los líderes se han comprometido a involucrar no sólo al gobierno local, sino a todos los agentes de la sociedad en la acción climática teniendo en cuenta el Acuerdo de París sobre el cambio climático, que busca limitar el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2 grados centígrados.

• Respetar plenamente los derechos de los refugiados, los migrantes y los desplazados internos, independientemente de su situación migratoria

Los líderes han reconocido que la migración plantea desafíos, pero también ofrece una importante contribución a la vida urbana. Debido a esto, se han comprometido a establecer medidas que ayuden a los migrantes, los refugiados y los desplazados internos hacer contribuciones positivas a las sociedades.

• Mejorar la conectividad y apoyar iniciativas innovadoras y ecológicas

Esto incluye el establecimiento de asociaciones con empresas y la sociedad civil para encontrar soluciones sostenibles a los problemas urbanos

• Promover espacios públicos seguros, accesibles y ecológicos

La interacción humana debe ser facilitada por la planificación urbana, por lo que en la Agenda se pide un aumento de los espacios públicos como aceras, carriles para bicicletas, jardines, plazas y parques.

En relación a estos, se definieron seis conceptos claves para promover en las ciudades: compacta, inclusiva, participativa, resiliente, segura y sostenible.

Acerca de este nuevo documento que se mantendrá por las siguientes dos décadas, el Director Ejecutivo de ONU-Habitat, Joan Clos, explica en esta entrevista sobre la Nueva Agenda Urbana que “la propuesta que hacemos es bastante radical. Como cambio de paradigma, la idea es que hay que cambiar la forma de hacer urbanización y hay que cambiar desde los principios básicos, desde la legislación urbanística, el diseño y la planificación urbana, y el diseño financiero de la urbanización”.

El documento que fue aprobado en la conferencia lo puedes descargar aquí (por ahora solo está disponible en inglés).


Crematorio en Kalmar / Strindberg Arkitekter

$
0
0
© Joachim Grusell © Joachim Grusell

© Joachim Grusell © Joachim Grusell © Joachim Grusell © Joachim Grusell

  • Arquitectos: Strindberg Arkitekter
  • Ubicación: Kungsgårdsvägen 2B, 392 37 Kalmar, Suecia
  • Equipo De Diseño: Staffan Strindberg, Nick Flygt, Per-Olof Sällström
  • Área: 1120.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Joachim Grusell
  • Cliente: Tommy Eriksson, Church of Sweden, Kalmar Parish Union
  • Paisaje: Gröna Rummet
  • Ingeniería De La Construcción: WSP
  • Hvac : WSP
  • Electricidad: WSP
  • Nueva Construcción: 320 m2
  • Reconstrucción: 800 m2
© Joachim Grusell © Joachim Grusell

Descripción de los arquitectos. Rodeado de grandes árboles de pino, la iglesia y el crematorio del Cementerio del Norte en Kalmar yace hermosamente. Fue diseñado originalmente por el arquitecto Rudolf Holmgren de Abedul-Holmgren Arkitekter y se terminó en 1963. El crematorio tenía una pequeña actualización realizada en la década de los 90, en sustitución de los sistemas técnicos de edad avanzada con la tecnología moderna, pero todavía estaba en gran necesidad de una renovación total. El aumento de las demandas del programa también requirió una ampliación del edificio.

Emplazamiento Emplazamiento

Un proceso reflexivo con el foco principal en la creación de una despedida digna ha llevado a un desarrollo de una nueva instalación ligera. Su emplazamiento y material sigue el orden que Rudolf Holmgren eligió hace cincuenta años: un terreno de piedra caliza, yeso y una fachada de roble lacado, lo que le permite tomar un enfoque humilde.

© Joachim Grusell © Joachim Grusell

Un piso adicional de instalaciones técnicas se ha añadido a continuación del edificio existente. Con el fin de adaptarse a toda la tecnología requerida, se pusieron a disposición espacios grandes y mal utilizados en el sótano, algunos a través de la excavación. Con esta solución, el ruido generado por los sistemas técnicos no interfiere con el suave sonido de los árboles de pino afuera.

© Joachim Grusell © Joachim Grusell

El piso interior es igual al del edificio original, de piedra caliza pulida en diferentes tonos. Para un carácter más cálido de la sala de ceremonia, se eligió la piedra caliza prevista, con la bella y atemporal herramienta de cincelado la "alfombra" se alineó en el centro.

© Joachim Grusell © Joachim Grusell

El crematorio ahora ofrece un entorno de trabajo completamente diferente. Una transformación del enfoque industrial típico hacia un íntimo y digno último adiós, proporcionando una oportunidad para que las familias asistan a la cremación de los difuntos en caso de que así quieran. Al este se encuentra una vista virgen que ofrece el carácter único de la sala de ceremonia. Mientras que uno está sentado, la ventana horizontal inferior corta la vista y crea una fuerte relación con el césped de forma suave con los troncos de pino que brillan en la luz.

Planta Planta

El crematorio fue galardonado con el premio 2014 de la Industria de Piedra de la Asociación Sueca "Stenpriset" y el premio de arquitectura 2014 de la Asociación Sueca de Arquitectos Blekinge - local de Kalmar.

© Joachim Grusell © Joachim Grusell

Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón / Pablo Notari Oviedo + SUMAR urbanismo y arquitectura + CONURMA Ingenieros Consultores

$
0
0
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal © Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

  • Arquitectos: Encarnación González-Menaya, Sascha Bursian, Diana Ramos, Zuriñe Elorduy, Claudio Acaro, Juan Peters
  • Delineación: José Luís Paredes Conde
  • Mediciones Y Presupuesto: Manuel Sevilla Seoane
  • Ingeniero De Instalaciones: David Torremocha Mesto
  • Cálculo De Estructura: InfoTaller de Estructuras S.L.
  • Arquitecto De Dirección De Obra: Pablo Notari Oviedo
  • Colaboradores: Steffen Ringler, Encarnación González-Menaya, arquitectos Arquitecto técnico: Manuel Sevilla Seoane
  • Gestión De Proyecto: Raúl Ortega Carballo
  • Cliente: Ayuntamiento de las Rozas de Madrid
  • Empresa Constructora: ACCIONA
  • Presupuesto: 10.774.666 €
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Descripción de los arquitectos. El proyecto comprende la remodelación profunda de las instalaciones deportivas existentes, así como su ampliación.

Planta -1 Planta -1

La remodelación obligaba a conservar el antiguo pabellón polideportivo. El proyecto contempla dos nuevos edificios independientes, y un cuerpo que relaciona lo antiguo y lo nuevo y sirve de vestíbulo de acceso y distribución.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Los dos nuevos edificios se conciben como dos prismas regulares. Uno aloja la piscina cubierta, sus vestuarios, zona de spa y salas multiusos, y el otro la Concejalía de Deportes y un pequeño auditorio.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Por contrario, el vestíbulo de acceso y distribución es un volumen totalmente irregular. Va adaptando su forma para conseguir integrar los nuevos edificios con el existente. Está forrado enteramente en chapa de cinc, para que se lea como un elemento unitario, sin diferencia entre fachadas y cubierta.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
Cortes Cortes
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

El prisma de la piscina es un volumen acristalado por tres de sus lados, Sur, Este y Oeste. En verano, su parte baja se abre a la dehesa, mediante ventanas guillotinas de 9 m. de altura. Por encima, los vidrios se han protegido con parasoles horizontales de aluminio. La cubierta, formada por cuatro grandes lucernarios, también es practicable. En el lado Norte se sitúan sus vestuarios y la zona de spa, dotada de saunas, jacuzzis, duchas escocesas, vasos de agua fría, y un solarium con vistas al parque. Debajo de la piscina se encuentran sus cuartos técnicos (depuración y climatización) y las salas deportivas multiusos.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

El prisma que alberga las dependencias de la Concejalía está formado en planta baja por tres cuerpos (auditorio, un almacén y la caja de escalera) que conforman un basamento de hormigón visto. Sobre este basamento, la planta primera de oficinas se resuelve con fachadas ventiladas de paneles fenólicos de madera en tres de sus lados. La cuarta fachada, con orientación Sur, y con las mejores vistas hacia el jardín, es un muro cortina protegido del sol con lamas de madera.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
Fachada Fachada
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

El proyecto se completa con la remodelación de las instalaciones existentes. En el lugar de la antigua piscina se sitúa el nuevo gimnasio, abriéndose una de sus fachadas por completo a la dehesa. Debajo del gimnasio, las dependencias médicas y los cuartos de monitores sustituyen los antiguos cuartos técnicos. Todas estas dependencias se abren a un nuevo patio interior, que sirve de elemento de conexión con la nueva edificación, y al que dan también las salas multiusos, y los vestuarios de piscina.

Outpost / OSKA Architects

$
0
0

Outpost / OSKA Architects Outpost / OSKA Architects Outpost / OSKA Architects Outpost / OSKA Architects

Descripción de los arquitectos. Situado en el paisaje desierto, remoto y áspero de Idaho, Outpost es una residencia y taller/estudio para hacer y mostrar arte. Un aspecto importante de este complejo es el protegido "jardín del paraíso", que está separado del paisaje silvestre por gruesos muros de hormigón.

Los materiales utilizados en la estructura, incluyendo bloques de hormigón, cubiertas y madera contrachapada, requieren poco o ningún mantenimiento y son capaces de soportar las condiciones meteorológicas extremas que caracterizan a las cuatro estaciones de este desierto.

XIII BEAU: la Bienal Española de Arquitectura desembarca por primera vez en Estados Unidos

$
0
0
Recuperación del Caminito del Rey / Luis Machuca Santa-Cruz. Image © Juan María Álvarez Espada Recuperación del Caminito del Rey / Luis Machuca Santa-Cruz. Image © Juan María Álvarez Espada

Como parte de un tour internacional que visitará a Francia, Alemania, Japón y Suecia, la Bienal Española de Arquitectura expone el próximo 27 de octubre por primera vez en los Estados Unidos, en la Cooper Union for the Advancement of Science and Art de Nueva York. Bajo el título Alternativas / Alternatives, la exposición, que se mostrará entre el 27 de Octubre y el 3 de Diciembre de este año, recoge la selección de 22 proyectos premiados y 20 finalistas escogidos por la XIII BEAU en los apartados de obras y actuaciones arquitectónicas; investigación y divulgación.

Esta edición de la BEAU ha optado por rescatar aquellas "ingeniosas e innovadoras soluciones urbanísticas con recursos limitados", en línea con el Pabellón Español en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, ambas marcadas por la crisis económica que ha empantanado a España desde hace ya 9 años, con un particular impacto en nuestra disciplina.

163 Viviendas de Protección Oficial en Vallecas / Rafael Olalquiaga, Pablo Olalquiaga, Alfonso Olalquiaga. Image © Miguel de Guzmán - Imagen subliminal Escuela de Vela de Sotogrande / Héctor Fernández Elorza y Carlos García Fernández. Image © Montse Zamorano Museo de las Colecciones Reales / Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón Álvarez. Image © Lluís Casals Rehabilitación del antiguo hospital militar para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada / Víctor López Cotelo. Image © Lluís Casals

Escuela de Vela de Sotogrande / Héctor Fernández Elorza y Carlos García Fernández. Image © Montse Zamorano Escuela de Vela de Sotogrande / Héctor Fernández Elorza y Carlos García Fernández. Image © Montse Zamorano

En ese sentido, la BEAU destaca que entre los proyectos premiados primen "las intervenciones domésticas y de pequeña escala frente a los grandes proyectos, las inversiones públicas en equipamientos y el planeamiento urbanístico". Esto es darle la espalda al despilfarro (y bochorno) que caracterizó a los últimos grandes proyectos urbanos previos a la crisis. En ese sentido, Francisco Mangado, Coordinador General de Bienales en España, comentó a raíz de esta exposición:

La crisis económica fue un momento crítico para la arquitectura española y hemos visto un parón en la nueva construcción, pero un enorme crecimiento en los trabajos de restauración. Nuestro objetivo de llevar la Bienal a la Cooper Union y convertirla en una exposición itinerante hace que la arquitectura española -con sus formas sensibles y diseño ingenioso– se abra al mundo.

Museo de las Colecciones Reales / Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón Álvarez. Image © Lluís Casals Museo de las Colecciones Reales / Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón Álvarez. Image © Lluís Casals

Si bien a la gran mayoría de los arquitectos la crisis los atrapó en la mitad de su carrera, los más jóvenes que no emigraron no conocen un escenario local sin crisis. Se destaca "la presencia de una generación de jóvenes arquitectos [...] para los que la crisis no es un problema, sino un aliciente y estímulo para ofrecer respuestas cualificadas que mejoran nuestros lugares de vida”, explican Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez, co-directores de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

La exposición de la Bienal se inauguró en julio de 2016 en la Alhambra de Granada (España) y está comisariada por Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez, y supervisada por Francisco Mangado, Coordinador General de Bienales de España. Alternativas/Alternatives se presenta en asociación con Archtober, el mes de Arquitectura y Diseño de la Ciudad de Nueva York.

163 Viviendas de Protección Oficial en Vallecas / Rafael Olalquiaga, Pablo Olalquiaga, Alfonso Olalquiaga. Image © Miguel de Guzmán - Imagen subliminal 163 Viviendas de Protección Oficial en Vallecas / Rafael Olalquiaga, Pablo Olalquiaga, Alfonso Olalquiaga. Image © Miguel de Guzmán - Imagen subliminal

Apertura: Jueves, 27 Octubre a 18:30. Arthur A. Houghton Jr. Gallery
Exposición: Jueves 27 Octubre – Sábado 3 Diciembre, 2016. De martes a viernes de 14:00 - 19:00, sábado y domingo de 12:00 - 19:00. The Cooper Union, Arthur A. Houghton Jr. Gallery, 2° piso. 7 East 7th Street, NY 10003
Mesa redonda: Sábado, 12 Noviembre 2016 de 10:00 – 17:00. The Cooper Union, Arthur A. Houghton Jr. Gallery, 3° piso.

Rehabilitación del antiguo hospital militar para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada / Víctor López Cotelo. Image © Lluís Casals Rehabilitación del antiguo hospital militar para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada / Víctor López Cotelo. Image © Lluís Casals

Patrimonio, ciudad y paisaje: XIII BEAU presenta sus 22 propuestas premiadas

Clubes Obreros de Melnikov en Moscú: ideales políticos soviéticos trasladados a la arquitectura

$
0
0
Club Dorhimzavod con el nombre de Frunze, 1929. Imagen © Denis Esakov Club Dorhimzavod con el nombre de Frunze, 1929. Imagen © Denis Esakov

Konstantin Melnikov (3 agosto 1890 - 28 noviembre 1974) jugó un papel clave en la configuración de la arquitectura soviética desde mediados de los años veinte hasta los treinta, a pesar de ser independiente de los constructivistas que dominaron la arquitectura de la época. Además de su conocido pabellón para la Unión Soviética en la Exposición des Arts Décoratifs de París de 1925, Melnikov era famoso en Moscú por su construcción de Clubes Obreros, su propia casa, y sus garajes de autobuses.

Con este reciente set de fotos, el fotógrafo Denis Esakov (quien ahora está buscando un editor para producir un libro que ofrezca el conjunto completo de casi 600 imágenes) ha creado una oportunidad única para explorar, tanto dentro como fuera, los 12 proyectos de Melnikov que dieron forma a la arquitectura de Moscú durante la era soviética.

Garaje de buses Bakhmetevsky, 1926. Imagen © Denis Esakov Garaje Gosplan, 1936. Imagen © Denis Esakov Garaje de buses Novo-Ryazanskii, 1929. Imagen © Denis Esakov Casa Melnikov, 1929. Imagen © Denis Esakov

Después de la Revolución de 1917, Lenin aplicó la Política de Nueva Economía (NEP) para que el país recupere la prosperidad después de años de guerra civil. La industria de la construcción, que se había detenido en el comienzo de la Primera Guerra Mundial, se enfrenta a un duro programa. Viviendas colectivas, infraestructuras gubernamentales, e instalaciones colectivas fueron surgiendo a través de Moscú. Se esperaba que los arquitectos siguieran el programa bolchevique, pensando en términos de economía, racionalización y estandarización. El objetivo era dar a todos el acceso a niveles de vida similares, y también demostrar los últimos avances técnicos de Rusia en el sector de la construcción: una reivindicación de superioridad frente a los países occidentales.

Garaje de buses Novo-Ryazanskii, 1929. Imagen © Denis Esakov Garaje de buses Novo-Ryazanskii, 1929. Imagen © Denis Esakov
Garaje de buses Bakhmetevsky, 1926. Imagen © Denis Esakov Garaje de buses Bakhmetevsky, 1926. Imagen © Denis Esakov

Melnikov fue el encargado de construir las infraestructuras públicas, en su mayoría garaje de autobuses: Garaje de buses Bakhmetevsky (1926), Garaje Intourist (1934), y Garaje Gosplan (1936), así como la Oficina del Nuevo Mercado de Sukharev (1924). En lugar de experimentar con las nuevas tecnologías, como lo hicieron los constructivistas, Melnikov trabajó con el material disponible de las industrias de producción de corte de madera, ladrillos, y cemento, que resistieron a la Guerra Civil. Para sus techos de garajes de autobuses, utilizó vigas de acero alargadas, un método de construcción que ya se había extendido en Rusia. [1]

Casa Melnikov, 1929. Imagen © Denis Esakov Casa Melnikov, 1929. Imagen © Denis Esakov
Casa Melnikov, 1929. Imagen © Denis Esakov Casa Melnikov, 1929. Imagen © Denis Esakov

Del mismo modo, a la hora de diseñar su propia casa en el barrio de Arbat, Melnikov decidió actualizar las técnicas tradicionales de mampostería mediante la concentración de tensiones en partes específicas de la estructura. Mientras que los vanos contribuyeron al aspecto estético y a proporcionar luz natural correctamente difundida, su función principal era canalizar y concentrar las cargas estructurales. Portales hexagonales se colocaron de manera uniforme en toda la estructura de ladrillo. Algunos se rellenaron con aislamiento, mientras que otros funcionan como ventanas. Al hacerlo, Melnikov racionalizó un método existente, citó industrias locales, y utiliza los recursos materiales de forma ahorrativa, lo que hizo que todo el proyecto fuera más viable económicamente. [2]

La casa también es un ejemplo de cómo Melnikov montó volúmenes, jugó con ángulos agudos y una cierta simplicidad de líneas. Al interior, Melnikov privilegió la abundancia de luz natural y la claridad de los colores. Melnikov pensaba la arquitectura como un "arte volumétrico y espacial" y repudiaba los "métodos socialmente sensibles" de los constructivistas que racionalizan el proceso de diseño bajo una ideología funcionalista. [3]

Club Fábrica Kauchuk, 1929. Imagen © Denis Esakov Club Fábrica Kauchuk, 1929. Imagen © Denis Esakov
Club Fábrica Kauchuk, 1929. Imagen © Denis Esakov Club Fábrica Kauchuk, 1929. Imagen © Denis Esakov

Además, Melnikov estuvo involucrado en el desarrollo de una nueva tipología de construcción, los clubes obreros, lo que fomentó la voluntad del gobierno soviético para promover un ideal colectivo. Muy lejos de la era zarista, los clubes ya no acogían a la élite, sino a las masas de la sociedad. Dirigido por sindicatos u organizaciones políticas, se ofrecieron actividades creativas y permitieron que la gente de cualquier edad descansara y se alejara de las fábricas ocupadas y la incomodidad de los hogares hacinados. Los clubes aplicaron también la idea de un nuevo orden social y colectivo, que el pintor constructivista y diseñador El Lissitsky consideraba políticamente prudente: "Dependiendo del orden social prevaleciente, [edificios diseñado para servir a toda la sociedad] por lo general han sido ya sea de un orden religioso o un carácter gubernamental: la iglesia y el palacio. Estas fueron las fuentes de poder del viejo orden. Su poder sólo puede ser superado mediante la creación de nuevas fuentes que pertenecen a nuestro nuevo orden." [4]

Club de obreros Rusakov, 1929. Imagen © Denis Esakov Club de obreros Rusakov, 1929. Imagen © Denis Esakov

Melnikov fue el primero en encontrar una solución de diseño que se adaptara a las nuevas funciones y las necesidades sociales de los clubes de obreros. Antes de él, el primer club en gran medida se refiere al teatro o la ópera, con escenarios Rococó, plateas, orquestas, vestíbulos superfluos y materiales extravagantes.[5] Aunque Melnikov diseñó en sus clubes un auditorio central, similar a los centros culturales tradicionales, comprendía la creciente necesidad de flexibilidad. El escenario podría ser utilizado por diferentes grupos de aficionados, para diferentes tamaños de audiencia y tipo de producción. El club de Melnikov para la fábrica Kauchuk (1929) fue equipado con particiones móviles para delimitar espacios pequeños o más grandes dependiendo de la ocasión. Este era un concepto persistente a lo largo trabajo de Melnikov en los clubes obreros. En el conocido Club de Obreros de Rusakov (1929) El auditorio podía "ser transformado para 350, 450, 550, 775, 1000 o 1200 personas." [6]

Club de obreros Rusakov, 1929. Imagen © Denis Esakov Club de obreros Rusakov, 1929. Imagen © Denis Esakov
Club de obreros Rusakov, 1929. Imagen © Denis Esakov Club de obreros Rusakov, 1929. Imagen © Denis Esakov

Los editores interesados en álbum de fotos planificada de Denis Esakov pueden ponerse en contacto con él aquí.

Referencias:

  1. Catherine Cooke ed., Russian Avant-garde: Art and Architecture (London: Academy Editions, 1983), 61.
  2. Ibid, 62.
  3. Andreas C. Papadakis ed., The Avant-garde: Russian Architecture in the Twenties (London: Academy Editions, 1991), 15-7.
  4. El Lissitzky, Russia: An Architecture for World Revolution, trans. Eric Dluhosch (Cambridge, MA: MIT Press, 1970), 43.
  5. Anatole Kopp, Town and revolution; Soviet architecture and city planning, 1917-1935, trans. Thomas E. Burton (New York: G. Braziller, 1970). Desde aquí.
  6. Papadakis, 17.

Nuevo récord: El puente más largo del mundo hecho totalmente de LEGO

$
0
0
© Matt Oliver/ICE vía Interesting Engineering © Matt Oliver/ICE vía Interesting Engineering

El proyecto soñado de todo arquitecto en su infancia: un largo puente colgante de 31 metros, construido completamente con LEGO.

Concebido como parte de la exposición permanente Bridge Engineering en el Instituto de Londres de Ingenieros Civiles (ICE), el masivo puente está compuesto por más de 250.000 piezas de LEGO individuales batiendo el récord mundial para el puente colgante más largo de LEGO. Extendiéndose más que 3 buses londinenses colocados de extremo a extremo, el puente pesa más de 75 kg.

© ICE vía Londonist © ICE vía Londonist

La réplica del puente Severn, diseñado por el profesional certificado por LEGO, Duncan Titmarsh y su compañía Bright Bricks con la consultoría de ICE del Dr. Robin Sham, llevó a un equipo de constructores casi 650 horas construir. El puente fue montado inicialmente en el pabellón de deportes de la escuela Weydon en Farnham, Surrey, antes de ser trasladado a su lugar en la exposición Bridge Engineering.

© Matt Oliver/ICE vía Interesting Engineering © Matt Oliver/ICE vía Interesting Engineering
© Matt Oliver/ICE vía Interesting Engineering © Matt Oliver/ICE vía Interesting Engineering

"Los puentes conectan a las personas y los lugares, tanto físicamente como emocionalmente", comenta Dr. Sham. "El proyecto visionario del Puente Lego conecta a ingenieros civiles con el público, demostrando los logros monumentales de la ingeniería civil. Utilizando piezas convencionales de Lego para desmitificar y mostrar las extraordinarias hazañas de los ingenieros, espero que inspire a la próxima generación a considerar una carrera como ingeniero". 

© ICE vía Londonist © ICE vía Londonist
© Matt Oliver/ICE vía Interesting Engineering © Matt Oliver/ICE vía Interesting Engineering

Además del puente LEGO, la exposición Bridge Engineering también cuenta con un recorrido de puentes notables a lo largo de la historia británica y una zona interactiva que estimula a las personas a diseñar sus propios puentes. La exposición estará abierta hasta abril de 2017.

Mira el vídeo a continuación para ver cómo el puente de LEGO fue diseñado y montado, y más sobre el evento aquí.

Noticias vía ICE, H/T Interesting Engineering, Londonist.

Reporte: Seminario Internacional Iberoamérica, Arquitectura y Ciudad 2016

$
0
0
CDI El Guadual, Villa Rica. Image © Ivan Dario Quiñones Sanchez CDI El Guadual, Villa Rica. Image © Ivan Dario Quiñones Sanchez

La plataforma venezolana Iberoamérica, Arquitectura y Ciudad (IAC) en su primera edición en la ciudad de Medellín, concluyó hoy con excelentes resultados. La acertada escogencia de los ponentes condujo las reflexiones sobre la ciudad contemporánea, el fenómeno de la arquitectura emergente y el reforzamiento de la interdisciplinariedad de la práctica. Con miras en develar a los estudiantes, mayoría de los acudientes del evento, el rol de la cultura contemporánea como insumo indiscutible para asumir esta responsabilidad profesional.  

Oficina CAMPO Bogotá. Image ©  CAMPO Oficina CAMPO Bogotá. Image ©  CAMPO CDI El Guadual, Villa Rica. Image © Ivan Dario Quiñones Sanchez CDI El Guadual, Villa Rica. Image © Ivan Dario Quiñones Sanchez

Oficina CAMPO Bogotá. Image ©  CAMPO Oficina CAMPO Bogotá. Image © CAMPO

En el segundo día se inició con cuatro recorridos que permitieron el reconocimiento de distintos contextos de la ciudad de Medellín. El primer recorrido fue al Centro Histórico: Antigua Estación Cisneros, la Calle Carabobo y el Museo de Antioquia; el segundo recorrido, fue en el Centro Norte, inició en Ruta N, Parque de los deseos, Jardín Botánico y Centro Cultural Moravia; el tercer recorrido: en el sector Nororiental, inició en Estación Acevedo, Santo Domingo y Parque Arví; y por último el cuarto recorrido se hizo en el Nuevo Occidente, iniciando en la Unidad Deportiva, Parque Biblioteca San Javier y culminó en las Escaleras Eléctricas.

La jornada de la tarde estuvo a cargo de las ponencias de CAMPO (Colombia), Iván Quiñones y Daniel Feldman (Colombia), John Zuleta, Rolformados (Medellín) y el cierre lo dirigió Franco Micucci (Venezuela). Desde cada una de estas interpretaciones de la cultura, el paisaje y la ciudad, coincidieron en dar prelación al usuario y a su contribución dentro de los procesos proyectuales. De igual manera, se rescataron las estrategias de asociación que tuvo cada una de las oficinas en sus inicios. 

A continuación dos de las más cautivadoras ponencias:

CAMPO:

Oficina CAMPO Bogotá. Image ©  CAMPO Oficina CAMPO Bogotá. Image © CAMPO

La plataforma cultural bogotana, a diferencia de las demás ponencias, partió de las temáticas anuales que conducen sus investigaciones y los distintos eventos que promueven desde la interacción con otras disciplinas. Localizados en un sector residencial de Bogotá, la casa CAMPO adquiere un papel activo en la difusión de sus iniciativas e incluso se convierte en el protagonista del juego  constante con el espacio público que se abre frente a ellos.

Algunos de sus proyectos en comunión con revistas, colectivos y movimientos artísticos reflexionan en torno a temáticas cotidianas alrededor de lo privado y lo público en la vivencia cotidiana. Como es el caso de Farming the common, uno de los primeros proyectos que en torno a las reflexiones sobre la noción de lo común desataron un estudio de la genealogía de los edificios. De igual manera estudios puntuales de las áreas comunes como el ascensor, el hall, el aislamiento, el corredor, el mobiliario común y el salón comunal.

Al igual que Cartas al Alcalde, una serie de sugerencias y peticiones al Alcalde para una construcción de ciudad democrática, en donde participaron artistas, arquitectos y altos funcionarios. Dentro de la misma línea se desarrolló La Producción de la Esfera Pública, espacio que mediante talleres, presentaciones, publicidades y exhibiciones intentaba resolver cuál es el estado actual de esta.

Por último y como uno de sus mayores alcances la I Banal de Arquitectura se llevó este año en búsqueda de la ¨formulación de nuevos espacios semánticos en la imagen de la contemporaneidad¨

Iván Quiñones y Daniel Feldman: 

CDI El Guadual, Villa Rica. Image © Ivan Dario Quiñones Sanchez CDI El Guadual, Villa Rica. Image © Ivan Dario Quiñones Sanchez

En la intervención Intuición, Acción y Pos racionalización, los pioneros en gestión participativa en Colombia, Iván y Daniel, describieron su acercamiento al Gobierno Nacional y como desde una participación política y un desarrollo de infraestructura de la mano de las comunidades, lograron llevar a cabo equipamientos educativos a todo el país. Por medio de estrategias que esquivaron la corrupción administrativa en los municipios y que anteriormente sólo gestionaban prototipos sin identidad para las comunidades.

Seguramente, una de las ponencias que admiración generó en los acudientes. Sus cuestionamientos generaron concordancia con algunas de las preguntas básicas que cualquier egresado podría tener y es que justo allí fue que nació su iniciativa. ¿Cuál es el papel de los arquitectos en la sociedad?,¿Hasta qué punto nuestros entornos están diseñador por políticas públicas y no por arquitectos?,¿Cuál es el papel creativo del arquitecto? y ¿ De qué manera se re plantea el asumir la práctica como una acción política?

CDI El Guadual, Villa Rica. Image © Ivan Dario Quiñones Sanchez CDI El Guadual, Villa Rica. Image © Ivan Dario Quiñones Sanchez

El Seminario Internacional de Arquitectura (IAC), se estableció como una plataforma en donde la reflexión sobre el rol del arquitecto va transformando activamente la empatía entre las sociedades, las políticas públicas y la producción arquitectónica. Por medio del empoderamiento de la creatividad como herramienta para acceder de forma holística al un mejoramiento del habitar. 

El panorama que develó el encuentro fue realmente alentador para las nuevas generaciones y asociaciones que puedan germinar. Y no deja de ser crucial la asertividad de estos espacios durante el paso por la academia. Ya que se convierten en acercamientos fundamentales en la formación de los nuevos arquitectos iberoamericanos.


Edificio cultural y de ocio Ping Shan Tin Shui Wai / ArchSD

$
0
0
Cortesía de ArchSD Cortesía de ArchSD

Cortesía de ArchSD Cortesía de ArchSD Cortesía de ArchSD Cortesía de ArchSD

  • Arquitectos: ArchSD
  • Ubicación: 1 Tsui Sing Rd, Ping Shan, Hong Kong
  • Arquitectos A Cargo: Thomas Wan, Edward Wong
  • Área: 17.011 m²
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Courtesy of ArchSD
Cortesía de ArchSD Cortesía de ArchSD

Descripción de los arquitectos. ¿Cómo podemos construir un edificio alto y moderno que pueda reflejar el pasado? Queremos eludir la idea de una torre de cristal.

Con el uso de muro de ladrillo, pantallas de madera y metal, el diseño significa la idea de un edificio cívico con una plaza como un lugar de reunión y al mismo tiempo manteniendo una conexión con sus raíces modernas. El concepto espacial se inspira en el armario tradicional chino, una especie de almacenamiento para libros de usos múltiples y estantes abiertos para exhibir bonsai y porcelana. Mediante la incorporación de terrazas en los ambientes exteriores e interiores, el diseño re-interpreta los elementos tradicionales de una manera contemporánea.

Cortesía de ArchSD Cortesía de ArchSD

Al reflexionar sobre la torre de vigilancia del pueblo vecino, que combina materiales terrestres naturales que armonizan con las estructuras inferiores, establecemos nuestra idea de diseño a través del ADN de la tradición vernácula china de Ping Shan Heritage Trail. El edificio tiene capacidad para dos funciones principales: una biblioteca pública y un centro de recreo en el interior (IRC).

Cortesía de ArchSD Cortesía de ArchSD
Corte diamagrama Corte diamagrama
Cortesía de ArchSD Cortesía de ArchSD

Los marcos de metal, las pantallas de madera y celosías de acero ofrecen diversos grados de transparencia y permeabilidad, mientras que los ladrillos chinos y de hormigón presentan un contraste entre la sensación de robustez y estabilidad.

En colaboración con las terrazas interconectadas por las escaleras periféricas, se unen las funciones internas de forma tridimensional maximizando las múltiples conexiones entre estas salas al aire libre.

Cortesía de ArchSD Cortesía de ArchSD

La combinación perfecta entre animales y arquitectura en 20 proyectos

$
0
0

En honor al día mundial de los animales decidimos mostrar través de sorprendentes proyectos publicados previamente en ArchDaily en español fotografías que ilustren cómo los animales experimentan y habitan espacios arquitectónicos. 

A continuación una serie de proyectos inspiradores que tienen como estrellas a los más diversos animales, desde perros y gatos domésticos, hasta pollos, caballos, ovejas e incluso elefantes.

Casa para Mahouts y sus Elefantes / RMA Architects

© Carlos Chen © Carlos Chen

Casa El Mirador / CC Arquitectos

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

A’Bodega / Cubus

© Adrià Goula © Adrià Goula

MaHouse / MARC FORNES / THEVERYMANY

© Brice Pelleschi © Brice Pelleschi

Casa Till / WMR Arquitectos

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Boatsheds / Strachan Group Architects + Rachael Rush

© Patrick Reynolds Photography © Patrick Reynolds Photography

City Villa S3 / Steimle Architekten

© Brigida González © Brigida González

Sauna para una persona / Modulorbeat

Cortesia de Modulorbeat Cortesia de Modulorbeat

Casa Comporta / RRJ Arquitectos

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Fazenda Boa Vista – Casa Club Centro Ecuestre / Isay Weinfeld

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Remisenpavillon / Wirth Architekten

© Christian Burmester © Christian Burmester

Terra Cotta Studio / Tropical Space

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Igúzquiza / LopezNeiraCiaurri

© Miguel de Guzmán © Miguel de Guzmán

Casa Shokan / Jay Bargmann

© Brad Feinknopf © Brad Feinknopf

Casa en el Tiempo / Aires Mateus + João e Andreia Rodrigues

© Nelson Garrido © Nelson Garrido

Casa Xieira II / A2 + Arquitectos

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Casa C/Z / SAMI-arquitectos

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Casa Taíde / Rui Vieira Oliveira + Vasco Manuel Fernandes

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Casa Bovero / German Müller

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Exhibición Orang-utan en el Perth Zoo / iredale pedersen hook architects

© Peter Bennetts © Peter Bennetts

MPavilion 2016 / Bijoy Jain of Studio Mumbai

$
0
0
© John Gollings © John Gollings

© John Gollings © John Gollings © John Gollings © John Gollings

  • Otros Participantes: Arup and Kane Construction
© John Gollings © John Gollings

MPavilion 2016 es parte de un movimiento internacional en la arquitectura hecha a mano y utiliza 7 kilometros de bambú, 50t de piedra y 26km de cuerda para crear un extraordinario pabellón de de verano de 16,8 metros cuadrado para Melbourne. Encapsulando el interés en curso de Jain de la fabricación artesanal y contacto humano, el pabellón se sienta en un piso de piedra azul procedente de una cantera en Port Fairy, Victoria. Las cañas de bambú importadas de la India especialmente para el MPavilion están vinculadas junto a  5.000 pins de madera atados con una cuerda. Los paneles de listones que forman el techo MPavilion se construyen a partir de palos de la planta Karvi entretejidos por artesanos en la India más de cuatro meses.

Plantas Plantas

El diseño de MPavilion presenta una abertura en el centro del techo que Bijoy Jain ve como la conexión de la tierra al cielo y por debajo se encuentra un pozo dorado que simboliza la importancia del agua para la comunidad. Una torre de entrada elaborada de 'Tazia', tal como se utiliza en las ceremonias de la India, se sienta junto al pabellón como un gesto de bienvenida.

© John Gollings © John Gollings

MPavilion cuenta con un diseño de iluminación por Ben Cobham de Bluebottle. Activado en el crepúsculo cada noche, el pabellón estará iluminado en sincronía con un paisaje sonoro nocturno encargado especialmente por los artistas Geoff Nees y J David Franzke.

Elevación + Corte Elevación + Corte

El MPavilion es un evento anual de arquitectura y diseño de comisión concebido y creado por la Fundación Naomi Milgrom. Cada año, un nuevo pabellón de verano temporal diseñado por un arquitecto líder internacional se erige en el histórico Queen Victoria Gardens de Melbourne. De octubre a febrero, el MPavilion se convierte en un "laboratorio cultural" y el hogar de una serie de charlas, talleres, performances e instalaciones. A continuación, se trasladó a un nuevo hogar permanente en el CBD de Melbourne, creando un legado permanente en el paisaje arquitectónico cada vez más sofisticado de Melbourne.

© John Gollings © John Gollings

El arquitecto indio Bijoy Jain de Studio Mumbai fue seleccionado para diseñar MPavilion 2016. El arquitecto australiano Sean Godsell diseñó MPavilion 2014 y en 2015 fue diseñado por el arquitecto británico Amanda Levete de AL_A.

The Pierre / Olson Kundig Architects

$
0
0
© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

  • Arquitectos: Olson Kundig
  • Ubicación: San Juan Island, Washington, Estados Unidos
  • Equipo De Proyecto: Tom Kundig, FAIA
  • Gerente De Proyectos: Jon Gentry, LEED AP
  • Área: 2.500 m²
  • Año Proyecto: 2010
  • Fotografías: Benjamin Benschneider

Descripción de los arquitectos. Concebido como un refugio seguro e inesperado sobre una roca, la obra celebra la materialidad del territorio. The Pierre (término francés para “roca”) pareciera desaparecer entre la naturaleza gracias a sus materiales en bruto: la envolvente de piedra, la cubierta verde y el follaje circundante.

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

La obra funciona en un solo nivel, a excepción del dormitorio de visitas, con una planta abierta entre cocina, comedor y sala. Una gran puerta giratoria de cristal y acero se abre para acceder a una terraza exterior.

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

Para establecer la casa en el sitio, se excavaron pedazos de roca mecánica y manualmente. El contratista utilizó dinamita, trituradoras hidráulicas y una selección de sierras de alambre, junto con otras herramientas manuales, incluyendo implementos cada vez más finos a medida que la construcción avanzaba. La roca excavada fue reutilizada como agregado en el suelo de concreto. Las marcas de la excavación fueron expuestas en toda la piedra como un recuerdo del proceso de construcción.

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

A lo largo de la casa, la roca se extruye en el espacio, contrastando con las lujosas texturas de los muebles. El interior y el exterior de las chimeneas están talladas en la piedra existente, niveladas en la parte superior y dejadas en bruto. El baño principal cuenta con una cascada de agua que baja por tres piscinas pulidas en la roca existente. 

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

La torre más alta de madera: la propuesta conceptual de Perkins + Will para River Beach Tower

$
0
0
Cortesía de River Beech Tower Cortesía de River Beech Tower

Como parte de un plan maestro a lo largo del río Chicago, River Beech Tower es un edificio residencial que, si llega a construirse, sería el edificio de madera más alto del mundo. El equipo de colaboración detrás de River Beech consta de los arquitectos Perkins + Will, los ingenieros Thornton Tomasetti y la Universidad de Cambridge. Actualmente un proyecto conceptual académico y profesional, el equipo comentan que potencialmente podría ser realizado durante las fases finales del masterplan.

Balcones exteriores. Imagen cortesía de River Beech Tower Balcones exteriores. Imagen cortesía de River Beech Tower

El equipo cree que van a "llegar a alturas mayores que cualquier edificio existente construido en madera" utilizando únicamente "materiales de madera reales, disponibles en el mercado". Las propuestas existentes de rascacielos en madera tienen alrededor de 30-40 pisos, tales como el edificio residencial de 34 pisos por C. F. Møller y DinellJohnasson en Estocolmo, que está programado para ser completado en 2023. 

SOM también han desarrollado un sistema que muestra la posibilidad de construir un edificio de 42 pisos como parte de su Timber Tower Research Project. El edificio de residencia para estudiantes de 18 pisos por Acton Ostry Architects se encuentra actualmente en construcción en Vancouver y el edificio de apartamentos de 10 pisos Forte en Melbourne.

Atrio. Imagen cortesía de River Beech Tower Atrio. Imagen cortesía de River Beech Tower

Estructuralmente, los edificios existentes hacen uso de un sistema híbrido de madera diseñada (cruzada estratificada y madera laminada) y hormigón (a menudo en el núcleo), para alcanzar estas alturas. Ligeramente diferente a estos está el sistema de Michael Green "Finding the Forest Through the Trees" (FFTT), que contiene un núcleo de madera y losas de piso de madera, con vigas de acero para proporcionar ductilidad - esencialmente, el acero es capaz de estirarse más que la madera, por lo tanto estas vigas mantienen la estructura unida  bajo cargas laterales extremas, tales como terremotos o fuertes vientos.

Elevación de una unidad residencial. Imagen cortesía de River Beech Tower Elevación de una unidad residencial. Imagen cortesía de River Beech Tower

El equipo de River Beech utilizan un sistema completamente diferente, y 
acreditan esta innovación como su clave para alcanzar nuevas alturas en construcciones de madera. El sistema se acopla a un sistema de diagrid exterior, aprovechando la fuerza axial natural de la madera. Las cargas verticales y laterales del edificio se resisten a través de la conexión de los somieres exteriores con el arriostramiento transversal interno que bordea el atrio central, permitiendo así una eficiente distribución de carga en todos los elementos de madera.

Cortesía de River Beech Tower Cortesía de River Beech Tower

Con 80 pisos de altura, el diseño conceptual alberga 300 unidades dúplex y vacíos de varios pisos que forman espacios comunales. El juego entre privado y público dentro de un estructura carbono-neutral une la visión del equipo de su "adaptación social y sustentable para el desarrollo de un edificio de gran altura".

Créditos de diseño:

Cortesía de River Beech Tower Cortesía de River Beech Tower

Equipo de proyecto Perkins+Will: Ralph Johnson, Todd Snapp, Jeff Sanner, Rachael Bennett, Gilryong Song
Equipo de proyecto Thornton Tomasetti: David Weihing, Edward Peck, Alejandro Fernandez, Mark Chiu, Timothy Wong
Equipo de proyecto University of Cambridge: Michael Ramage, Rob Foster

Cortesía de River Beech Tower Cortesía de River Beech Tower
Viewing all 27624 articles
Browse latest View live